Publicidad

Los diminutos apartamentos de Hong Kong que cuestan US$ 400 al mes: baño, cama y cocina en 8 metros cuadrados

Hong Kong es uno de los lugares del mundo más caros para vivir y más de 200.000 personas deben residir en estas viviendas debido a la crisis habitacional.

Compartir esta noticia
Mini apartamento en Hong Kong
Mini apartamento en Hong Kong.
Foto: Captura de video/Torres.

Redacción El País con información de La Nación/GDA
En Hong Kong residen aproximadamente 7,346 millones de personas, y conseguir casa allí no solo es difícil sino muy costoso. Siendo una de las ciudades más caras del mundo para vivir, más de 200.000 personas eligen apartamentos de tan solo 8 metros cuadrados.

Torres Pit, un famoso youtuber de viajes, retrató cómo son estos diminutos apartamentos en Hong Kong.

El video presenta a Zuwei, un creador de contenido de Malasia, quien decidió experimentar la vida en estas humildes moradas. Alquilar uno de estos apartamentos cuesta unos US$ 400 por mes.

En el diminuto espacio, de unos 8 metros cuadrados, hay un colchón en el piso y el único espacio libre con el que cuenta es para abrir y cerrar la puerta.

El apartamento está dividido en dos, en una parte se encuentras el colchón de una plaza en el piso y del otro lado de la pared hay un inodoro, un duchero y un pequeño espacio con frigobar y armario para guardar cosas. El espacio, además, solo cuenta con una ventana pequeña para dejar entrar el aire.

Zuwei llega a la conclusión de que este espacio no es saludable para vivir por mucho tiempo. "Creo que es aceptable, pero si tuviera que quedarme por más tiempo, sería difícil, porque no es bueno para el alma quedarse en un lugar tan enano. Pasaría más tiempo afuera, vendría solo a dormir", contó, según recogió Todo Noticias (TN).

"Casas ataúd" o "casas jaula"

El mercado inmobiliario de Hong Kong se convirtió en el más caro del mundo debido a su alta densidad de población y la escasez de terrenos para construir. Los alquileres desorbitados dejaron a decenas de miles de personas en situaciones extremas, sin otra opción que vivir en construcciones ilegales o unidades subdivididas.

La situación llegó al extremo de crear lo que se denominan “casas ataúd” o “casas jaula”, en las cuales los propietarios dividen un departamento de 35 metros cuadrados para acomodar hasta 20 camas en cuchetas. Estos habitáculos deshumanizantes pueden medir desde 1,5 hasta nueve metros cuadrados, construidos a partir de malla metálica. En espacios tan pequeños, las actividades cotidianas, como cocinar y dormir, se desarrollan en condiciones claustrofóbicas. El espacio es tan reducido que los inquilinos ni siquiera pueden ponerse de pie.

En 2023, Bianca Cesanelli, una joven argentina apasionada por recorrer el mundo y compartir sus experiencias en redes sociales, reveló su impactante testimonio sobre cómo es vivir en estas condiciones desoladoras.

@biancacesanelli Cuando empecé a caminar por el centro de Hong Kong me sorprendió la increíble diferencia que había en la construcción. Por un lado edificios altísimos, súper lujosos y modernos; y por el otro edificios más viejos, donde se notaba que había muchísima gente viviendo adentro. No todos viven en estas “casas jaula” o “cage homes”. Otros subdividen las habitaciones con paredes pero aún así ninguna puede considerarse una vivienda digna 😔 #hongkong #shamshuipo🇭🇰 #travelvlog #argentinosporelmundo #cagehome #livinginchina ♬ original sound - Bianca Cesanelli

Durante su visita al barrio de Tsat Tsz Mui de Hong Kong en enero pasado, Bianca quedó sorprendida por la enorme disparidad en la construcción de la ciudad. En el video que compartió en TikTok, la argentina mostraba, por un lado, los imponentes edificios lujosos y modernos, y por otro, estructuras más antiguas donde vive una gran cantidad de personas en condiciones precarias.

Cesanelli destacó que cada año esta cifra aumenta debido a que Hong Kong encabezó durante más de una década la lista de lugares con mayor dificultad para acceder a una vivienda, con precios de alquiler hasta 20 veces más altos que el salario anual. “Uno puede llegar a pensar que vivir en este tipo de lugares es barato, pero el promedio ronda los US$300 dólares por mes, y en ocasiones se paga hasta US$500 dólares”, explicó Bianca.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Hong Kong

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad