Trabajan en una herramienta digital para mejorar la prevención del cáncer de cuello uterino: ¿cómo es?

Esta nueva herramienta será similar a la que fue empleada durante la pandemia: Coronavirus Uy.

Compartir esta noticia
Cáncer de cuello de útero
Investigación. El llamado para trabajar en el diseño de la herramienta digital para prevenir el cáncer uterino ya fue asignado por la ANII a un total de tres firmas privadas.
Foto: CANVA.

En Uruguay, el cáncer de cuello uterino ocupa el quinto lugar en mortalidad por cáncer en las mujeres. Se registra un promedio de 134 fallecimientos por año, según datos oficiales. A su vez, ocupa el cuarto lugar en incidencia en mujeres, luego del cáncer de mama, colon-recto y pulmón. Se verifica un promedio de 313 nuevos casos por año.

Con las medidas de prevención adecuadas este cáncer podría eliminarse en el Uruguay, pero persiste un importante porcentaje de niñas y mujeres que no adhieren a las recomendaciones de prevención y se expone a desarrollar la enfermedad, de acuerdo al consenso de los especialistas.

La buena noticia es que a nivel público y privado se comenzó a trabajar en el diseño de una herramienta tecnológica innovadora que tiene por objetivo que este tipo de enfermedad tienda a reducirse drásticamente, e incluso desaparecer en unos años.

La prevención pasa por el tamizaje con Papanicolau o test HPV con la frecuencia recomendada por los oncólogos y la vacunación contra el virus del papiloma humano (HPV en sus siglas en inglés) para niñas menores de 15 años.

La cobertura con test de tamizaje de Papanicolaou es del 30,44% para la población usuaria de ASSE. Este cálculo se realizó considerando las usuarias con por lo menos un Papanicolaou ingresado a la base de datos en los últimos tres años (se excluyeron los repetidos). Por otra parte, la cobertura promedio a nivel nacional con test de Papanicolaou, considerando públicos y privados, es del 57% de mujeres entre 30-64 años.

En cuanto a la vacunación contra el HPV, para mujeres nacidas en 2004 la mayor cobertura de primera dosis es de un 70% y para segunda dosis del 55,7%.

Para mujeres nacidas entre 1996 y 2011, el porcentaje de cobertura es de 39,1% para primera dosis y de 26% para segunda dosis.

La solución

Daniella Sarniguet se desempeña en el área de prevención de cáncer de cuello uterino en la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. Esta doctora explicó a El País que, ante la necesidad de ampliar el público objetivo adherido a planes de prevención, la comisión decidió presentarse el año pasado al llamado de innovación de ANII referente a desafíos públicos de alto impacto ciudadano. Ese trabajo conjunto permitió delimitar el problema y hacer un llamado público a concurso para proyectos de solución innovadora, que también son financiados por ANII y un programa del Banco Interamericano de Desarrollo denominado BidLab.

El llamado fue recientemente adjudicado a las empresas privadas DigitalProjex, ATGen y ThalesLab

Javier Pastorino, coordinador del programa de Innovación Pública e Industrias Creativas en ANII, explicó a El País que la solución que se busca podría recordar al papel que en pandemia cumplió la aplicación CoronavirusUy para obtener información, agendar la vacunación, obtener certificados y recibir recordatorios entre otras cosas.

“La web-app HPVuy es una herramienta digital que servirá de consulta permanente para las usuarias. Puede tener múltiples prestaciones, pero lo importante es que permitiría hacer un seguimiento ‘cuerpo a cuerpo’ para que nadie quede fuera del sistema de prevención. La web envía notificaciones que pueden estar vinculadas a cada paso que la usuaria da en el sistema de salud para prevenir o tratar esta enfermedad”, explicó Pastorino.

Sarniguet, en tanto, explicó que la aplicación permitirá lograr una mayor adherencia y acceso de las mujeres a las diferentes instancias del proceso de prevención de cáncer de cuello uterino, tanto en la vacunación contra VPH, como en el tamizaje, el estudio y tratamiento de las lesiones diagnosticadas.

Concretamente, si toda la población objetivo descarga la aplicación, podrá obtener allí de forma confiable, sencilla y rápida toda la información necesaria sobre el cáncer de cuello uterino y su prevención.

La herramienta permitirá guiar a las usuarias y hacer un seguimiento de la vacunación y/o tamizajes realizados o pendientes; enviará recordatorios, realizará trazabilidad de las consultas o pruebas realizadas, identificará a los profesionales consultados, entregará sugerencias sobre los pasos a dar dentro del sistema de salud, etc.

Hay además otras prestaciones que potenciarían aún más la herramienta y la harían más efectiva pero su implementación depende de temas vinculados a la protección de datos y otros aspectos burocráticas.

Mujer usando un celular.
Mujer usando un celular.
Foto: Estefanía Leal/Archivo El País

La ANII busca que la solución no quede atada “a empresas”

La ANII trabaja activamente con el sector público para identificar soluciones tecnológicas e innovadoras que permitan mejorar los servicios que se ofrecen a la ciudadanía. El desafío “Innovación para facilitar la eliminación del cáncer de cuello uterino en Uruguay” surgió de una convocatoria realizada en junio pasado y por iniciativa de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.

La ANII ayuda a financiar el proyecto con fondos de un programa del BID y orienta a las partes hasta definir un llamado que permita encontrar solucionadores privados que aporten esa herramienta innovadora.

“Si bien el desarrollo de la propiedad intelectual es parte del equipo solucionador, el uso y todo lo que tiene que ver con el código fuente queda en propiedad del Estado. Aquí nadie queda atado a las empresas”, indicó Javier Pastorino, coordinador del programa de Innovación Pública e Industrias Creativas en ANII.

Recientemente se realizó un evento en el que participaron más de 300 funcionarios de diversas reparticiones. “La ANII intenta inspirarlos porque se puede hacer mucho dentro de la propia institución pública. La perspectiva es mejorar desde la mirada de quien usa los servicios. Queremos centrarnos en el usuario, entender su realidad, su contexto y dificultades que afronta para mejorar todo lo que se pueda”, señaló Pastorino.

meta principal

El objetivo: llegar a la población vulnerable

La Organización Mundial de la Salud (OMS) a finales del año 2020 lanzó la Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino como problema de salud pública. Entre otras medidas propone alcanzar las siguientes metas: 90% de las niñas totalmente vacunadas con la vacuna contra HPV antes de cumplir los 15 años; 70% de las mujeres examinadas mediante una prueba de alta precisión a los 35 años y una vez más a los 45 años; y 90% de las mujeres diagnosticadas con cáncer del cuello uterino reciban tratamiento (90% de mujeres con lesiones precancerosas tratadas y 90% de mujeres con cánceres invasivos tratadas).

En Uruguay, mientras tanto, además de seguir esos parámetros generales, la meta es apuntar primero a la población afectada por este cáncer que es considerada como más vulnerable, advirtió Sarniguet. Es decir, aquella que se atiende en los servicios públicos.

“La idea es que el desafío planteado y la solución propuesta puedan ser de ayuda para el sistema de salud, en especial para la población usuaria de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), de contexto más vulnerable, para acercarnos progresivamente a los objetivos meta propuestos por la OMS para el 2030”, indicó Sarniguet.

“La detección o tamizaje, así como el tratamiento, está dirigido prioritariamente a la población usuaria de ASSE -insistió-. En cuanto a la vacunación, el plan está dirigido a todas las niñas del país ya que el Ministerio de Salud Pública pone a disposición la vacunación para las usuarias del sistema público y privado,

Sobre los plazos para lograr los objetivos planteados, Sarniguet señaló que no se puede estimar una fecha concreta porque eso es algo que depende de una infinidad de factores.

Las empresas y los involucrados del sector público (Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, MSP y ASSE) tienen seis meses para entregar la app-web en un formato de prototipo, y entonces el resultado comenzará a ser evaluado antes de ofrecerlo a las usuarias, lo cual llevará, a su vez, otro plazo estimado también en un semestre.

“Con la herramienta disponible iniciaremos una prueba piloto que pueda detectar errores de funcionamiento y permita cosecha los primeros datos. Eso llevará otros seis meses. Estimamos que recién luego de un segundo año de implementación se podrían tener datos que evidencien la utilidad de esta herramienta y la rapidez con la que permite avanzar en los objetivos trazados”, explicó Sarniguet.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar