Publicidad

Crecen los casos de covid en Argentina y evalúan posible impacto por cantidad de uruguayos que viajan

Expertos consultados por El País dicen que es imposible que el escenario argentino “no tenga una repercusión”, pero también que a nivel global “aumentan” los contagios en primavera-verano.

Compartir esta noticia
Vacunación contra Covid-19
Vacunación contra Covid-19.
AFP

Las autoridades sanitarias argentinas informaron que el covid-19 se convirtió en el primer virus respiratorio, superando los casos de influenza (gripe) y el Virus Respiratorio Sincicial (VRS). Esta situación encendió algunas alarmas por la decena de miles de uruguayos que viajan a distintos puntos del vecino país por la brecha cambiaria.

El último Boletín Epidemiológico Nacional semanal argentino indicó que en las últimas cuatro semanas hubo un “aumento” de casos positivos de SARS-CoV-2.

Si bien el número es menor que en años previos, en la semana 33 se superaron los 1.000 casos confirmados, una cifra que no se alcanzó en todo el 2023.

A nivel local, el Ministerio de Salud Pública (MSP) publicó el jueves un informe de infecciones respiratorias -que no es de frecuencia semanal- con datos al 28 de agosto, donde se registra una “predominancia” del VRS, seguido del covid-19 y la influenza.

El reporte presentó una gráfica de la curva epidémica de casos confirmados a la semana 35, cuando detectaron 13 positivos -nueve en personas de entre 15 y 64 años y cuatro en adultos de 65 años y más-, frente a 59 casos de la semana 34.

El informe marcó que hubo “algunas oscilaciones entre las semanas 31 a 34, coincidentes con la mayor ocurrencia de otros virus estacionales”. El País intentó sin éxito comunicarse con autoridades de la cartera de Salud Pública.

¿Como puede impactar en Uruguay la suba en Argentina? El virólogo Santiago Mirazo puntualizó que en el país vecino hay un aumento “importante” pero en niveles “todavía bajos”, en referencia a menos de 200 diarios.

El experto también marcó que es “esperable” que el covid-19 haya superado a los casos de influenza porque la temporada de gripe invernal está “terminando”.

El fin de semana pasado, más de 130.000 uruguayos cruzaron hacia Argentina. Mirazo estimó que si bien podrían haber nuevos casos no “cambiarán el escenario”.

El experto agregó que es “esperable” que existan rebrotes, pero no olas de covid en Uruguay mientras aparezcan variantes que tengan la capacidad de “evadir la respuesta inmune”, así como que la inmunidad por anticuerpos de las personas vaya “disminuyendo”.

“Habrá más casos, pero no va a disparar un aumento de contagios en Uruguay que ya no estaba previsto que ocurriera por la baja de los anticuerpos y la periodicidad viral”, graficó Mirazo.

En este sentido, planteó también que si bien no está clara la estacionalidad del covid-19, se vio a nivel global que en primavera-verano “aumentan” los contagios.

Mirazo planteó, además, que la afectación sería si se ve un aumento de hospitalizaciones “anclado a un aumento de casos”. En el actual escenario eso, según dijo, está descartado.

La infectóloga Susana Cabrera afirmó a El País que a nivel nacional observa “muchos cuadros respiratorios”, que varias veces no se sabe si son covid-19.

Como las indicaciones para hacer test de covid-19 son “bastante limitadas, capaz que no nos estamos enterando todavía”, dijo.

La también integrante de la Cátedra de Enfermedades Infecciones de la Facultad de Medicina agregó que observan “más casos” de covid-19 y hasta “brotes” en instituciones de salud.

Sobre el escenario argentino dijo que “es imposible que no tenga una repercusión”. Aunque hasta ahora no crecieron las internaciones.

además

Subvariante Pirola está bajo la lupa en el mundo

La subvariante de ómicron BA.2.86., denominada Pirola, fue clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “variante bajo vigilancia”. Al momento fue detectada en EE.UU., Dinamarca, Israel y Reino Unido.

El virólogo Santiago Mirazo dijo a El País que Pirola, con 36 mutaciones, está bajo la lupa en todo el mundo. Si bien “llamó la atención por la gran cantidad de mutaciones, no parece ser una amenaza severa”. En esa línea, acotó que tiene “mayor capacidad para evadir los anticuerpos, pero aparentemente es menos contagiosa”. Por otro lado, la subvariante EG.5, conocida como Eris, se ha detectado en Brasil y Argentina, pero no en Uruguay, según el MSP. Eris, que es considerada por la OMS como una “variante de interés”, se comporta de manera similar a Pirola, agregó Mirazo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad