Publicidad

Empresa uruguaya comenzará a vender sus alimentos a base de cáñamo en Amazon de EE.UU.

Goland dará el primer paso en el gigante de comercio electrónico con tres productos, mientras negocia ingresar en eBay y Walmart.

Compartir esta noticia
Andrés Sosa. El CEO de Goland adelantó que la empresa prepara tres nuevos productos.
Andrés Sosa. El CEO de Goland adelantó que la empresa prepara tres nuevos productos.
Foto: Darwin Borrelli.

La joven startup uruguaya de alimentos en base a semillas de cáñamo, Goland, acaba de anotar un nuevo hito en su corta historia. Luego de casi dos años de trabajo, logró que sus productos fueran autorizados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) y con ello abrir la puerta a ese mercado a su pack de alimentos. La empresa, creada hace cinco años, ha invertido unos US$ 400.000 entre investigación y maquinaria y el año pasado lanzó sus primeros tres desarrollos: aceite, proteínas y semillas.

Tras consolidarse en el mercado local, alcanzar una producción de 5.000 unidades al mes y clientes como tiendas de alimentos naturales y pequeños supermercados, prepara el desembarco en EE.UU. que implicará duplicar su capacidad, explicó Andrés Sosa, CEO de Goland. El empresario agregó que en una primera instancia, el plan de la startup es crear una tienda online en el gigante Amazon.

Llegar a EE.UU. supondrá para la empresa cambiar su packaging para adaptarse al idioma, la normativa y las unidades del país. Para ello, la compañía se apoyó en el instituto Uruguay XXI y el programa Desarrollo Exportador de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).

«En 90 días ya estarán los primeros tres productos para luego sumar los otros tres que lanzaremos este año», adelantó Sosa.

Inicio. La empresa comenzará su presencia en Amazon con tres primeros productos, aceite, protenía y semillas.
Inicio. La empresa comenzará su presencia en Amazon con tres primeros productos, aceite, protenía y semillas.
Foto: Gentileza Goland

Asimismo, indicó que para diferenciarse de otras propuestas, la empresa innovará en su presentación pero sobre todo, irá por un modelo de suscripción por un paquete.

Luego de afianzarse en Amazon, Goland comenzará una segunda etapa en EE.UU., que tiene como objetivo llegar a otros retailers como Walmart y eBay.

A su vez, dentro del plan de internacionalización, la empresa puso la mira en otros tres países: Chile, Argentina y Perú. «Estamos trabajando en los registros en Chile, estudiando regulaciones sobre estos productos y avanzamos con Argentina y Perú. Esperamos ingresar en estos tres destinos este año », enfatizó Sosa.

Crece el portafolio

Actualmente, el 60% de las ventas de Goland corresponden a proteínas; aceite y semilla representan el otro 40% en partes iguales. Para este año, la startup ya prepara tres nuevos lanzamientos. Según Sosa, la idea es «darle una continuidad a la innovación con nuevos productos».

Andrés Sosa. El CEO adelantó que la empresa está desarrollando tres nuevos integrantes del portafolio: un café con cáñamo, una mantequilla de maní y una granola.
Andrés Sosa. El CEO adelantó que la empresa está desarrollando tres nuevos integrantes del portafolio: un café con cáñamo, una mantequilla de maní y una granola.
Foto: Darwin Borrelli

«Estamos desarrollando tres nuevos integrantes del portafolio que están en proceso de registro: un café con cáñamo, algo que ya existe en Europa y funciona muy bien, una mantequilla de maní -para lo cual hicimos un acuerdo con una empresa de Maldonado que produce este alimento-, y por último granola. El objetivo es lanzarlos este año», adelantó.

Para crecer, la empresa apelará a organizar un pool de siembra con otros productores. En cuanto a la producción, Sosa señaló que si se abren los mercados en el exterior, invertirán en elevar la capacidad de la actual planta industrial.

En paralelo, trabajan junto a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) para testear nuevas áreas productivas de campo, medir la captura de carbono y desarrollar tres nuevos productos para 2025.

Superalimento generado en Uruguay

Los creadores de la empresa querían hacer un producto de cáñamo diferente en Uruguay y fueron por los alimentos. Para confirmar qué especies se adaptaban al país, pidieron asesoramiento al área de ingeniería de alimentos de la Universidad Católica. «Buscábamos un respaldo académico sobre si era un superalimento amigable con el medio ambiente. Y nos confirmaron que sí, incluso tiene el mejor balance de nutrientes del reino vegetal», dijo Sosa, y agregó que otro objetivo de la startup fue hacer todo el proceso productivo en Uruguay.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Cáñamo industrial

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad