Publicidad

Cristina Morán, Tina Turner y las figuras de la cultura y del espectáculo que se fueron en 2023

Compartir esta noticia
Cristina Moran (15316512).jpg

El eufemismo dice que “salieron de gira”, lo que es una forma de aliviar el pesar de saber que algunos de los que nos han regalado lindos momentos (artistas, escritores, periodistas) ya no van a estar más entre nosotros. Esta es una lista, seguro incompleta, de algunas de esas despedidas.

Uruguay despidió a algunas glorias de la cultura. Una de ellas fue Cristina Morán, quien falleció el 20 de setiembre a los 93 años. La noticia fue recibida con congoja y homenajes para Morán, quien fue pionera de la televisión y seguía en activo. Tuvo un ciclo de entrevistas en Canal 4 y hasta julio se había presentado en teatros de todo el país con la obra La pipa de la paz con Hugo Giacchino.

Morán seguía siendo, además, una de las figuras más conocidas de la televisión uruguaya con una presencia que se remonta a sus comienzos y que dejó hitos como Domingos continuados.

A los 87 años, el 4 de mayo, murió Julia Amorettiotra gloria del teatro y la televisión uruguayos. Fue Felisa en el programa Caleidoscopio con María Inés Obaldía, pero su carrera está llena de hitos radiales (los radioteatros de Humberto Nazzari donde comenzó) y televisivos (El show del mediodía).

ENTREGA DE PREMIOS
Julia Amoretti.
Foto: Archivo El País.

La radio, justo, perdió algunos de sus nombres importantes.Julio Villegas, por ejemplo, quien fuera la voz que despertó con las noticias a varias generaciones uruguayas en Sarandí y El Espectador. Falleció el 30 de setiembre.

Limitar a la radio -aunque haya sido su plataforma original y desde las que sus comentarios acompañaron las tardes de varias generaciones de futboleros- a Jorge “Toto” Da Silveira, es limitar su trayectoria. Fue periodista y comentarista deportivo (era también abogado), figura y estrella de los medios y una presencia constante en la televisión y en los debates de hinchas que, como suele pasar, lo amaban o lo odiaban. Falleció a los 79 años, el 4 de julio.

La música uruguaya despidió a Carlos Goberna (director de Sonora Borinquen y referente de la música tropical local, el 19 de febrero); Coco Boudokian (fundandor de Danger Four, el 28 de agosto); el cantor Luis “Chato” Arismendi (19 de octubre) y al murguista Gustavo “Chato” Aparicio (el 11 de noviembre).

Luis Arismendi
El Chato Arismendi.
Foto: Fernando Ponzetto

También se fueron el codirector de la comparsa Sarabanda y referente del candombe, César Pintos (15 de enero); el arquitecto Rafael Viñoly (2 de marzo); la periodista y crítica cinematográfica Roxalba Oxandabarat (11 de abril); el periodista Daniel Rodríguez Oteiza (8 de mayo); el bailarín, coreógrafo y docente Eduardo Ramírez (8 de mayo); el escritor y exdirector de la Biblioteca Nacional, Carlos Liscano (25 de mayo); el artista plástico Julio Mancebo (11 de junio); el dibujante Tabaré Gómez (4 de julio); el escritor y crítico cinematográfico, Alvaro Sanjurjo Tucon (21 de octubre); el periodista deportivo y conductor Jorge Savia (22 de octubre); la presidenta del Centro Cultural de Música, María Julia Caamaño (3 de noviembre) y el periodista y poeta, Gustavo “Laco” Dominguez, Guruyense (29 de diciembre).

La muerte que se vio más sentida mediáticamente fue la de Matthew Perry, el protagonista de Friends; fue el 28 de octubre, en un incidente vinculado al consumo de drogas. Perry, cuya carrera como actor no halló un rumbo tras el final pero sí era una de las grandes celebridades mundiales, había hablado abiertamente sobre sus adicciones y sus problemas mentales.

Tenía 54 años y para todos nunca dejó de ser Chandler Bing en Friends, una serie cuyo culto no ha parado de crecer. En sus entrevistas y en sus memorias, Perry había dejado claro lo difícil que le resultó lidiar con ese grado de fama.

Matthew Perry. Foto: Archivo

También fallecieron las actrices y divas Gina Lollbrigida, una de las grandes estrellas italianas (16 de enero) y Raquel Welch (15 de febrero), una de las grandes estrellas de Hollywood.

Otros actores que murieron en 2023 fueron: Richard Belzer (19 de febrero); la argentina María Onetto (2 de marzo); Tom Sizemore (3 de marzo); Robert Blake (o sea Baretta, 9 de marzo); el israelí Topol (9 de marzo); el argentino Tristán (25 de marzo); el mexicano Andrés García (4 de abril): el austríaco Helmut Berger (18 de mayo); Alan Arkin (quien ganó el Oscar por Pequeña Miss Sunshine, 29 de junio), Paul Reubens (o sea Pee Wee Herman, 30 de julio): Pepe Soriano (13 de setiembre); Michael Gambon (Dumbeldore en Harry Potter, 20 de setiembre); David McCallum (Ilya Kuriaki en Napoleón Solo, 25 de setiembre); la actriz Suzanne Sommers (15 de octubre); Richard Roundtree (o sea Shaft, 24 de octubre) y Tom Wilkinson, un gran actor británico en The Full Monty y en un montón de película quien falleció ayer a los 75 años.

El director Carlos Saura (foto de abajo a la derecha) dejó atrás una de las carreras más definitorias del cine español cuando falleció, el 10 de febrero. Allí hay que ubicar obras maestras como Mi prima Angélica, Cría cuervos y Bodas de sangre.

Una de sus preocupaciones, la memoria y el tiempo, están también en el centro de las películas del británico Terence Davies, quien falleció el 7 de octubre. Fue otro de los grandes directores europeos con El largo día acaba o Del tiempo y la ciudad.

También el director francés Michel Deville (Dossier 51); el estadounidense William Friedkin (El exorcista) y el georgiano Otar Iosseliani (17 de diciembre)

El 24 de mayo, en su residencia en Suiza, falleció Tina Turner, seguramente la gran artista mujer de la historia del rock. Tenía 83 años y una carrera (que había terminado hacía más de una década) en la música que abarca desde las décadas de 1950 y 1960 (junto a su abusivo marido, Ike Turner, de quien conservó su apellido) a su estallido pop en la década de 1980 con canciones como “What’s Love Got To Do With It” o “Private Dancer”.

Otra estrella de rock que conmovió al mundo fue Sinnead O’Connor, quien murió a los 56 años (el 26 de julio) dejando una de las voces más personales del pop de su tiempo (como demuestra “Nothing Compares To You”, su gran hit) y una historia de vida muy triste.

Hubo otros grandes nombres de la música que partieron. Allí hay que ubicar al guitarrista Jeff Beck (10 de enero); David Crosby (19 de enero); Tom Verlaine (28 de enero); el fabricante de éxitos, Burt Bacharach (8 de febrero); el saxofonista Wayne Shorter (2 de marzo); el compositor japonés ganador de un Oscar, Ryuichi Sakamoto (28 de marzo); Rita Lee (8 de mayo); Tony Bennett (28 de julio a los 97 años y en actividad), Robbie Robertson (9 de agosto), Jimmy Buffett (1º de setiembre). A eso hay que sumar a dos argentinos bien diferentes, el compositor Chico Novarro (4 de setiembre) y el metalero Ricardo Iorio (24 de octubre).

Se los echará de menos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad