En estos tiempos en que vivimos, la Fundación Tzedaká presenta la conferencia del Dr. Daniel López Rosetti sobre el “Estrés-epidemia del siglo XXI”.
Estudios recientes vinculan la acumulación de objetos a mayores niveles de cortisol y ansiedad. Es mejor, dicen los expertos, no tener tantas cosas en el hogar.
El estrés puede provocar problemas de concentración, ansiedad, angustia, desesperación, somnolencia, fatiga crónica, desgano y aumento en el consumo de alimentos -sobre todo carbohidratos-, alertó una especialista.
Las propiedades calmantes de la lavanda son de sobra conocidas, pero un estudio en ratones realizado por investigadores japoneses revela que es el sentido del olfato el que activa esos efectos relajantes y sugiere, además, su potencial uso medicinal contra el estrés y la ansiedad.
Samsung sigue en su batalla de hacer más inteligentes a sus weareables y más independientes.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trabajo es beneficioso para la salud mental, sin embargo, un entorno laboral negativo puede causar problemas físicos y psíquicos.
Contrariamente a lo que se cree, buscar hacer bien todo suele llevar al fracaso y, muchas veces, a la enfermedad. Lograr la mejor versión de uno mismo es la clave.
Investigadores de la Universidad de Stanford (California) determinaron que el control del ritmo de los glucocorticoides, comúnmente conocidos como las hormonas del estrés, reduce el aumento de peso, según un estudio publicado en la revista especializada Cell Metabolism.
Según expertos, el estrés es generado porque nuestro cerebro no está preparado para gestionar la comunicación por medio de texto.
Surgió en el Pacífico Sur hace miles de años. Hoy, jóvenes neoyorquinos estresados se despiden del alcohol y optan por el kava, una bebida levemente narcótica, para soportar largas jornadas laborales, multitudes en el metro y a Donald Trump.