Ceres ajustó a la baja su proyección del Producto Interno Bruto (PIB) uruguayo para este año, que pasó de un aumento de 3,5% a una tasa de 2,9%.
Ceres planteó que “el correr del tiempo empeora la situación, a medida que se incrementan los montos asociados al fin de la etapa de acumulación (en AFAP). La acción debe ser urgente”.
La economía uruguaya se encuentra “con una fase de recuperación” luego de la crisis inicial del COVID-19 pero indicaron que “tiene vaivenes”, dice el informe.
El análisis concluyó que la nueva ola inmigratoria es una oportunidad para el crecimiento económico del país principalmente por tres motivos que operan de forma simultánea.
El Índice Líder de Ceres cayó en noviembre tras cuatro meses de crecimiento y plantea dudas sobre la economía uruguaya.
Más que la cantidad de dinero, según el estudio, el punto central estaría en cómo se privilegia a aquellos docentes más destacados.
Analistas evalúan la situación actual de las economías de Argentina y Brasil tras la irrupción del COVID-19, sus principales desafíos y los potenciales impactos que pueden tener en Uruguay.
El director ejecutivo de Ceres dijo que el gasto social previsto en el proyecto de ley de Presupuesto “va a tener que ser más elevado”.
Según el economista y director ejecutivo de Ceres, hay “partidos que se juegan” en los próximos años en los que el país deberá hacer “un gran esfuerzo para poder salir ganando”.
El Índice Líder (ILC) del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) registró su tercera suba consecutiva al incrementarse 2,2% en el mes de septiembre.