Publicidad

Llegó el frío intenso a Uruguay: ¿cuál es la forma más barata de calefaccionar el hogar y cuál se usa más?

SEG Ingeniería determinó que los aires acondicionados tipo “Split” o bombas de calor son lo más eficiente en la ecuación rendimiento-costo.

Compartir esta noticia
Estufa, calefacción, frío
Estufa encendida en invierno.
Foto: Freepik.

Si bien el invierno formalmente no llegó, los primeros fríos ya se hacen sentir en Uruguay. Por ello, en este Finanzas de Bolsillo, vamos a repasar cuáles son los métodos más eficientes (y baratos) para calefaccionar los ambientes. También exploraremos en cuáles son los que más utilizamos los uruguayos.

Según un informe de la consultora especializada SEG Ingeniería, la calefacción representa uno de los mayores consumos energéticos en los hogares uruguayos. El reporte de la consultora muestra una caracterización de la calefacción en Uruguay y una comparación actualizada de los costos y rendimientos de los sistemas.

“Esta información es una herramienta valiosa para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas sobre las mejores opciones de calefacción disponibles en el mercado uruguayo, desde una perspectiva de costos y eficiencia”, remarcó SEG Ingeniería.

“La calefacción de ambientes constituiría el principal uso de energía en los hogares uruguayos. Al menos, esto es lo que indican los datos disponibles a 2006 del Balance Nacional de Energía Útil (BNEU), publicado por la Dirección Nacional de Energía. Los resultados de este relevamiento mostraban que el 32% del consumo total de energía residencial era para calefacción, al que le seguían la cocción de alimentos y el calentamiento de agua con el 28% y el 18% respectivamente”, indicó la consultora.

Desde mayo y hasta julio de este año, se está llevando a cabo un nuevo BNEU, que actualizará esta información.

“El incremento del uso de energía para enfriamiento de ambientes y una importante caída de la iluminación, son algunos de los cambios que se pueden prever del nuevo relevamiento. No obstante, aunque con menos preponderancia, es adecuado suponer que la calefacción seguirá ocupando un lugar sustancial en el consumo de energía del sector residencial”, estimó SEG Ingeniería.

Electricidad y leña

¿Qué es lo que más utilizamos los uruguayos cuando nos referimos a las fuentes para calefacción? A diferencia del uso de la energía, en este caso se dispone de información más actualizada en las Encuestas Continuas de Hogares, publicadas anualmente por el Instituto Nacional de Estadística.

“Según los datos de 2023, nueve de cada 10 hogares del país tiene calefacción y el 97% de ellos utiliza leña, electricidad o supergás como fuente principal”, expresó el informe de la consultora.

“La leña domina la preferencia con el 45% (de los hogares utilizándola como fuente principal de calefacción), le sigue la electricidad con el 27% y el supergás con el 24%”, apuntó SEG.

“En términos generales en la última década, la preponderancia por estas fuentes se ha mantenido, sin embargo, la inclinación por el supergás ha cedido lugar a la leña y la electricidad”, añadió.

“La preferencia por la fuente de calefacción varía significativamente según la región”, destacó el reporte.

Así, en Montevideo, el 41% de los hogares utilizan energía eléctrica como fuente principal de calefacción, seguido del supergás con el 34%, la leña con el 18%, el gas natural con el 4% y otra sin identificar con el 2%.

A su vez, en el Interior la leña es la fuente principal de calefacción en la mayoría de los hogares, aunque los porcentajes varían según sea en centros urbanos o en pequeñas localidades y zonas rurales.

En localidades urbanas del Interior de más de 5.000 habitantes, la leña es la principal fuente de calefacción ya que la utilizan el 56% de los hogares, luego hay un “empate” ya que la energía eléctrica la utilizan el 22% de los hogares y el supergás también el 22% de los hogares.

En las localidades urbanas de menos de 5.000 habitantes y zonas rurales, la leña se impone más, ya que el 78% de los hogares declara utilizarla como fuente principal de calefacción. Luego vienen el supergás con el 11% y la energía eléctrica con el 10%, mientras que el restante 1% se divide entre gas natural y otras sin identificar.

“En base a estos datos, la accesibilidad y el costo variable de la leña parece jugar un rol relevante en la elección de los sistemas de calefacción en el país”, evaluó SEG Ingeniería.

Costos

Para analizar las tecnologías de calefacción y sus costos, la consultora analizó el costo variable por unidad de calor entregado y el costo mensual estimado, para calefaccionar una habitación tipo de 15 metros cuadrados de área.

SEG identificó a los aires acondicionados tipo “Split” o bombas de calor como los más eficientes en la ecuación rendimiento-costo. “Entregan un costo mensual estimado de $ 598, si se utilizan en la tarifa Doble Horario Residencial(también conocida como Tarifa Inteligente)de UTE”, explicó. El rendimiento de estos equipos es de 280%.

¿Por qué el aire es tan eficiente al calentar?

“El desempeño económico de los sistemas de aire acondicionado se explica por su superior eficiencia energética. Esto se debe a su capacidad para transformar electricidad en calor de manera mucho más eficiente que las estufas abiertas o los sistemas que utilizan resistencias eléctricas simples”, señaló el informe. “Además, tienen la capacidad de transferir energía del ambiente exterior, mejorando aún más su eficiencia. Por otra parte, las tarifas multihorario de energía eléctrica disponibles permiten un menor costo de la energía en horarios fuera de Punta, favoreciendo aún más a estos sistemas”, añadió.

Según el reporte, “es esperable que este diferencial en el desempeño sea una de las causas que explique el intenso crecimiento de la incorporación de aire acondicionado y refleja un cambio positivo en las preferencias de los consumidores hacia tecnologías más eficientes y limpias. En los últimos años, la proporción de hogares con estos equipos se quintuplicó, pasando del 10% en 2008 al 49% en 2023”.

“Por otro lado, la cantidad de equipos por hogar muestra que, en 2023, el 27% de los hogares uruguayos tenían un equipo instalado y el 22% al menos dos” y “la incorporación no varía significativamente según la región, ya que el 51% de los hogares en Montevideo, el 47% en localidades urbanas de más de 5.000 habitantes y el 48% en el resto de las localidades y zonas rurales, cuentan con esta tecnología”, concluyó.

Luego viene la “estufa a leña de alto rendimiento o leña en caldera” con un rendimiento de 75% y un costo de $ 855 al mes.

El fueloil medio como combustible tiene rendimiento del 80% y un costo de $ 961 por mes.

Un calefactor a pellets tiene un rendimiento del 90%, pero a un costo de $ 1.205 al mes.

El gas natural también tiene un rendimiento del 90%, aunque es más caro: $ 1.434 mensuales.

La losa Radiante eléctrica tiene un rendimiento del 97% y un costo de $ 1.501 al mes (con Tarifa Inteligente).

Los paneles eléctricos tienen el segundo mejor rendimiento (100%), pero a un valor de $ 1.674 al mes (con Tarifa Inteligente), aunque con la tarifa residencial simple puede escalar a $ 2.677 mensuales (el más alto de los evaluados).

El gasoil y el queroseno tiene un rendimiento del 85%, y el valor es de $ 1.708 y $ 1.882 por mes respectivamente.

El supergas, el segundo combustible de calefacción más utilizado en Montevideo y en el Interior es de los peores en cuanto a costo: $ 1.906 al mes con un rendimiento del 90%.

Sin dudas, el peor método es la leña en estufa abierta (convencional) porque su rendimiento es de apenas 30% (el 70% de lo que se quema se pierde), lo que determina un precio de $ 2.138 mensuales.

“En comparación, para la misma cantidad de calor transferida (que un aire acondicionado ‘Split’ o una bomba de calor), la leña en estufa convencional muestra un costo 3,6 veces mayor”, concluyó SEG.

Apagar aparatos eléctricos para más eficiencia

En caso de no requerir ninguna de sus funciones, una de las medidas más efectivas y simples es desenchufar los aparatos eléctricos de la corriente cuando no se están utilizando. Por ejemplo, se puede desconectar el cargador del celular cuando no se esté cargando el dispositivo, desenchufar el televisor cuando no se esté viendo o el microondas cuando esté en desuso.

Es cierto que no es muy común que se desconecte el televisor del tomacorriente cuando no está en uso, pero hacerlo puede tener un impacto significativo. Sólo un televisor de 34 pulgadas puede llegar a gastar aproximadamente 53 kilovatios hora (kWh) al año en stand by, y uno LED de 37 pulgadas, 35 kWh.

Otro de los electrodomésticos que suelen estar enchufados continuamente a pesar de no estar utilizándolo para su principal función es el microondas. Este electrodoméstico puede llegar a tener un consumo “fantasma” de 35 kWh al año.

Por otro lado, existen otras estrategias como el uso de focos de bajo consumo o LED en lugar de lámparas tradicionales, ya que estas últimas son más eficientes y tienen una vida útil más larga.

A su vez, apagar las luces cuando no se necesitan, aprovechar la luz natural y utilizar de manera correcta los artefactos para reducir el consumo de energía, también pueden generar impactos en el ahorro eléctrico.

Asimismo, dentro de los “tips de eficiencia” de UTE, se encuentran que al adquirir un nuevo electrodoméstico, son preferibles los que sean Clase A, ya que estos consumen menos energía, por ende, ahorran más.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad