Publicidad

En el medio de críticas al gobierno por el dólar, reapareció Ernesto Talvi: ¿qué dijo?

Tras su retiro de la política, el excanciller y excandidato presidencial del Partido Colorado escribe y es investigador asociado en el Real Instituto Elcano en Madrid.

Compartir esta noticia
Ernesto Talvi, excanciller de la República y excandidato por el Partido Colorado
Ernesto Talvi, excanciller de la República y excandidato por el Partido Colorado.
Foto: Fernando Ponzetto

Redacción El País
El excanciller y excandidato presidencial por el Partido Colorado, Ernesto Talvi, reapareció públicamente -no ha dado entrevistas desde su renuncia a la política a mediados de 2020- con un análisis desde Madrid, donde vive actualmente.

Talvi es investigador sénior asociado del Real Instituto Elcano (Madrid) y allí publica análisis cada cierto tiempo. En este caso, lo centró en la caída del dólar y la apreciación de las monedas latinoamericanas.

El análisis del economista -que coescribió con la gerente del equipo de Consultoría Económica de Grant Thornton Uruguay, Sofía Harguindeguy- se titula: “Depreciación global del dólar y pérdida de competitividad en América Latina: ¿un fenómeno temporal o duradero?”.

Allí Talvi y Harguindeguy plantean que la apreciación de las monedas de los países de América Latina “ha llevado a un encarecimiento muy significativo de los precios y costes internos en dólares y a una pérdida de competitividad”.

En este sentido, señalaron que “a lo largo y ancho de la región se escuchan comprensibles críticas de los sectores exportadores que ven cómo sus márgenes de rentabilidad se estrechan o incluso desaparecen”.

Según Talvi y Harguindeguy, los países de América Latina comenzaron a subir las tasas de interés antes que la Reserva Federal estadounidense (FED), con el objetivo de contener la inflación. Esto llevó a que los inversores internacionales y locales, procuraran asegurarse “los jugosos diferenciales entre los rendimientos de los títulos en moneda doméstica de los países de América Latina y los rendimientos de los títulos a corto plazo en dólares de Estados Unidos, antes de que las tasas de interés comiencen a bajar y los diferenciales a reducirse”. Eso fue lo que provocó una “fuerte” oferta de dólares y apreciaciones masivas de las monedas latinoamericanas, señalaron los economistas.

En relación a lo que pueda ocurrir de ahora en más, Talvi y Harguindeguy manifestaron que “si el éxito en contener la inflación se consolida (...), el ciclo restrictivo de las políticas monetarias de los países latinoamericanos estaría llegando su fin”.

A su entender, cuando esto ocurra y las tasas de interés empiecen de forma gradual a reducirse “y los atractivos diferenciales con las tasas en dólares a achicarse, también habrán de menguar los ingresos de capitales (oferta de dólares) que están generado apreciaciones masivas de las monedas latinoamericanas”.

Por ello, afirman que será “decisiva” la política monetaria de la FED y la de bancos centrales de la región.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

dólarErnesto Talvi

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad