Publicidad

El dólar en Uruguay tuvo la mayor caída mensual en casi 12 años, los operadores no ven un “piso” y hay críticas

La mayor caída mensual de la divisa en casi un año comenzó a despertar críticas desde el campo. A nivel de operadores cambiarios ya no se percibe que haya un “piso” claro para la divisa estadounidense.

Compartir esta noticia
A la venta, en el Banco República y cambios, el dólar pasó de estar por encima de $ 40 a fin de febrero a menos de $ 39 ayer.
A la venta, en el Banco República y cambios, el dólar pasó de estar por encima de $ 40 a fin de febrero a menos de $ 39 ayer.
Foto: Estefanía Leal

El dólar en Uruguay tuvo en marzo la mayor caída mensual en casi 12 años lo que empezó a despertar críticas desde el campo, además de que se desacopla de Brasil, su principal referencia cambiaria.

A nivel de operadores cambiarios ya no se percibe que haya un “piso” claro para el valor de la divisa estadounidense, luego que rompiera el de los $ 38 y ahora comienza a testear el de $ 37,50.

Esta baja del dólar, por otro lado, ayuda a mantener la inflación en el nivel más bajo en 18 años.

¿Qué pasó entonces en marzo? El dólar bajó 3,83% “punta a punta” (al comparar el valor de ayer con el del cierre de febrero). Fue la mayor caída mensual en casi 12 años, (en octubre de 2012 retrocedía 5,14% “punta a punta”).

Durante todo el mes la divisa tuvo una clara tendencia a la baja, que se vio profundizada en los últimos días, con cotizaciones en mínimos y caídas de gran magnitud. La cotización bajó comprada con el ultimo día hábil de febrero $ 1,49.

Evolución del dólar en Uruguay
Evolución del dólar en Uruguay

No hay "piso" claro

Operadores cambiarios consultados por El País señalaron que no hay mucha demanda por la divisa estadounidense, lo que ha impulsado su precio hacia abajo.

“No se ve un ‘piso’ claro”, comentó el operador de un banco. “Se pensaba que estaba en los $ 38 y cuando lo rompió, siguió deslizándose. Ahora empieza a ‘testear’ los $ 37,50, pero se ve una inercia a la baja”, agregó.

Otro operador cambiario hizo hincapié en el ingreso de fondos del exterior para posicionarse en activos en pesos que están atractivos. Con este panorama “el ‘piso’ puede ser $ 37, aunque no hay certeza si se mantiene este atractivo por la moneda local”, comentó.

De los 19 días en los que hubo operativa en marzo (mañana y pasado no opera el mercado de cambios por ser feriado) en 12 retrocedió mientras que solo en siete cotizó al alza.

El valor más bajo para el dólar en el mes se dio este martes 26 de marzo cuando cotizó en $ 37,507 (el mínimo en ocho meses) y el máximo fue el 5 de marzo con un precio de $ 39,051, incluso este fue el único día que cotizo por encima de los $ 39.

La caída más profunda fue el 20 de marzo con un retroceso respecto a la jornada anterior de 1,05% (la mayor en más de un año), mientras que el aumento más destacable fue de 0,49% el 22 de marzo.

Dólares y pesos uruguayos
Dólares y pesos uruguayos.
Foto: Estefanía Leal

El campo sale al cruce

Este debilitamiento del dólar llegó al punto de empezar a generar críticas desde el campo. La Federación Rural (FR) salió al cruce del gobierno el martes en su cuenta de X (antes Twitter).

“En gobiernos anteriores al campo le tocó ser la caja del Estado, llegó la pandemia y fue el sector que se mantuvo en pie generando ingreso”, pero en el “año electoral nos encontramos nuevamente transfiriendo recursos para mantener un nivel de consumo que no para de crecer”, criticó la FR.

Señaló que el valor del dólar debería ser de $ 58 “para equipararnos al nivel promedio de referencia”. Explicó que es el “valor del inicio de la pandemia ($ 43 en marzo de 2020) ajustado por inflación”.

Cuestionó además que el tipo de cambio real con China (a donde fue el 48% de la carne bovina exportada) “para el período (2010-2023) está 18% abajo del promedio” y “en promedio histórico está 23% abajo”. La “pérdida de competitividad es total”, fustigó la FR.

Ayer el dólar tuvo una pequeña suba, de 0,12% y terminó el mes negociándose en promedio a $ 37,552.

En la jornada, la divisa estadounidense cotizó entre $ 37,52 y $ 37,60 para finalizar en el máximo. El valor de cierre subió 0,27% respecto al del martes.

En el año la moneda estadounidense cae 3,77% y en los últimos 12 meses baja 3%.

El valor promedio del dólar durante marzo fue de $ 38,42 una caída de 1,76% respecto a febrero. Es el quinto mes seguido en que la variación del dólar promedio es a la baja y es la mayor caída en un año y medio (en noviembre de 2022 retrocedía 3,2%).

Al público, en las pizarras del Banco República, el dólar subió ayer 5 centésimos para la compra y 15 centésimos para la venta y cerró en $ 36,35 y $ 38,85 respectivamente.

En marzo el billete verde al público bajó $ 1,50 para la compra y $ 1,40 para la venta “punta a punta”.

A través de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) en el mes se realizaron en total 914 transacciones por un monto equivalente a US$ 489,9 millones. Ayer se hicieron 63 operaciones por US$ 43,8 millones.

En la región fue dispar

En Brasil, el principal mercado de referencia en materia cambiaría, el dólar bajo mínimamente un 0,03% y finalizó en 4,9856 reales. En el mes subió 0,05% y en año aumenta 2,98%.

En Argentina el dólar oficial se incrementó ayer 0,18% y cerró en 858 pesos argentinos. En marzo el dólar en Argentina subió 1,88% y en el año lleva un alza de 6,13%.

En el mercado informal, el dólar blue bajó ayer 0,49% y cerró en 1.010 pesos argentinos. En marzo, el dólar blue retrocedió 1,9% y en lo que va del año cae 1,47%.

ADEMÁS

Riesgo país bajó en marzo y tasa call en 8,89%

El riesgo país, medido a través del Índice UBI que elabora República AFAP, subió ayer cuatro unidades y cerró en 76 puntos básicos. Esta aumento se dio con una cotización mixta en los bonos uruguayos y al alza en los treasuries (bonos del Tesoro estadounidense). En marzo el riesgo país bajó tres unidades y en el año sube seis puntos básicos. La tasa de interés call (que se cobran los bancos por préstamos entre sí a un día) se operó en 8,89% en el promedio del mes, cerca del objetivo del Banco Central (9%)

Inflación en Uruguay
Inflación en Uruguay
Foto: Leonardo Mainé

Centro de Investigaciones Económicas

Cinve: el tipo de cambio bajo ayuda a la inflación en la meta

El Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) emitió ayer un informe sobre la evolución de la inflación y lo que ha pasado con el tipo de cambio.

El Cinve recordó que en los 12 meses cerrados a febrero la inflación se ubicó en 4,7%, “lo que representa una disminución con respecto a la variación interanual de enero del presente año, la cual fue del 5,1%. Además, es importante señalar que esta variación fue inferior a la registrada en febrero de 2023, de 7,6%”.

Agregó que el pronóstico para marzo (los datos se conocerán el próximo miércoles) es que “los precios registrarán un aumento de aproximadamente 1,1%. Básicamente la evolución de precios volátiles (frutas y verduras, combustibles) más que compensarían el efecto ‘deflacionista’ de la caída del dólar en el mes”.

“Por este efecto, la variación interanual (de la inflación) a marzo se ubicaría en 4,9%, por arriba de la variación de febrero, y aun permaneciendo dentro del rango meta (del Banco Central de entre 3% y 6%)”, señaló el Cinve.

El informe explicó que “para el año 2024 pronosticamos que la inflación tendrá variaciones mensuales superiores a las observadas en el 2023, esto es considerando el período comprendido entre los meses de mayo hasta agosto. En los meses de setiembre y octubre se observa una evolución opuesta a los meses anteriores. En noviembre se proyecta valores muy similares y en diciembre el año cierra con una proyección de inflación superior a la del mismo mes en el 2023”.

Para el Cinve, “en términos interanuales, la inflación en el segundo semestre se ubicará en valores cercanos al techo del rango meta, pero ha aumentado significativamente la probabilidad de que durante todo el año 2024 pueda cumplirse con el objetivo” del Central.

“En ello influye el cambio de supuesto sobre la trayectoria del dólar. Durante el 2025 se proyecta que la inflación se encuentre por arriba del rango a partir de julio, cerrando el año en 6,8%”, concluyó.

.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad