Redacción El País
Cuántos miles de millones de dólares destinaron los uruguayos (familias y empresas ubicadas en el país) y los no residentes a pagar impuestos en 2023? ¿Qué tributos son los que más ingresos generan a las arcas del Estado uruguayo? ¿Qué pasó con la principal “caja” del Estado?
En 2023 la recaudación de la Dirección General Impositiva (DGI) cayó 1,3% frente a 2022 en términos reales (es decir, al quitar el efecto de la inflación) y totalizó $ 610.668 millones (US$ 15.730,8 millones, al tipo de cambio promedio del año).
Los ingresos de la DGI bajaron durante casi todos los meses de 2022. Las excepciones fueron enero, mayo y octubre (con subas de 1,3%, 2,7% y 1,9%, en términos reales, respectivamente).
Por su parte, la recaudación neta (los ingresos que recibe el organismo menos las devoluciones de tributos que hace) retrocedió 1,9% en 2023 respecto a 2022 en términos reales, para totalizar $ 523.741 millones (unos US$ 13.491,5 millones).
Por tributo
Los impuestos al consumo totalizaron $ 340.043 millones en 2023 -unos US$ 8.759,5 millones-. Es más de la mitad de la recaudación del fisco (55,7% del total exactamente) y sus ingresos bajaron 1,6% en términos reales en relación con el año anterior.
Lo que más pagaron los uruguayos en 2023 fue el IVA. Este impuesto al consumo recaudó $ 286.189 millones (unos US$ 7.372,2 millones), un 1,1% menos en términos reales que en 2022. Hubo estabilidad en los ingresos por el IVA interno (0,0%) y bajas por el IVA a las importaciones (-3,2%) y por el IVA mínimo que paga la pequeña empresa (-2,3%). El IVA es el principal tributo que administra la DGI al aportarle $ 46,90 de cada $ 100 que recauda.
A su vez, se redujeron 4,2% los ingresos por Imesi al recaudarse $ 53.853 millones (US$ 1.387,2 millones). Aquí, bajó lo recaudado por Imesi a venta de naftas (-7%) y el nuevo Imesi a las emisiones de CO2 (-4,4%). Así, el Imesi a combustibles recaudó $ 17.824 millones en 2023 y el Imesi a emisiones de CO2 recaudó $ 10.613 millones.
En el resto de las categorías del Imesi, hubo alza en los ingresos por ese tributo a las bebidas (+3,3%) y caída en las otras: automotores (-4,2%), tabaco y cigarrillos (-4,1%) y el resto de productos gravados (-3,1%). El Imesi representó el 8,8% de la recaudación total de la DGI en 2022. Por los impuestos a la renta ingresaron $ 221.566 millones (US$ 5.707,5 millones) a las arcas de la DGI durante 2023, con una baja en términos reales de 1,2% frente al año previo, y representando el 36,3% de la recaudación del fisco.
Esa menor recaudación se explicó por los impuestos a la renta empresarial y a la de los jubilados.
El Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE, que pagan las empresas) recaudó $ 81.625 millones (US$ 2.102,6 millones), un 4,4% menos en términos reales que en 2022. El IRAE explicó el 13,4% de los ingresos del organismo en 2023.
En tanto, el tributo que grava las enajenaciones de bienes agropecuarios (Imeba) tuvo una disminución de 28,8% en sus ingresos con un total de $ 2.560 millones (US$ 65,9 millones), el 0,4% del total.
En cuanto a la renta personal, el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) aumentó 1,8% sus ingresos en términos reales (fue de los pocos que lo hizo) para totalizar $ 110.091 millones (US$ 2.835,9 millones) en 2023. Este tributo fue el segundo en importancia recaudatoria para la DGI, ya que representó el 18% de los ingresos.
Dentro del IRPF, la categoría I (rentas del capital) tuvo una recaudación 0,9% menor que en 2022, con un total de $ 18.652 millones (US$ 480,5 millones). El IRPF categoría II (rentas del trabajo) elevó 2,4% sus ingresos hasta $ 91.439 millones (US$ 2.355,5 millones). Mientras el IRPF por rentas del trabajo explicó $ 15 de cada $ 100 recaudados por la DGI, el IRPF por rentas del capital supuso $ 3,10 por cada $ 100.
Los ingresos por el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) cayeron 2,6% en 2023 para un total de $ 15.328 millones (US$ 394,8 millones). El IASS, que paga el 20% de jubilaciones más altas, explicó $ 2,50 de cada $ 100 que ingresaron a la DGI. El último impuesto a la renta es el que se cobra a los no residentes (IRNR), que embolsó $ 11.963 millones (US$ 308,2 millones) en 2023, un 5,4% más en términos reales que en 2022. El tributo representó 2% de la recaudación total.
Por su parte, los ingresos por impuestos a la propiedad tuvieron un aumento de 1,9% en la recaudación en 2023 respecto a 2022. Los ingresos por estos tributos alcanzaron a $ 38.955 millones (US$ 1.003,5 millones), el 6,4% del total.
La mayor parte correspondió al Impuesto al Patrimonio que recaudó 2,1% más en términos reales, para totalizar $ 30.658 millones (US$ 789,7 millones, el 5% del total de ingresos de la DGI).
El Impuesto de Primaria embolsó 4,5% más en 2023 para un total de $ 4.656 millones (US$ 789,7 millones).
El Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales tuvo 3% menos ingresos que en 2022 para un total de $ 3.640 millones (US$ 93,8 millones).
En tanto, por otros impuestos (incluye adicionales de Imeba, Impuesto a los Ingresos de las Entidades Aseguradoras, Fondo de Inspección Sanitaria, Detracciones a la Exportación), la DGI recaudó $ 4.157 millones (US$ 107,1 millones) en 2023, un 17,8% menos real que en 2022. Estos impuestos apenas explicaron $ 0,70 de cada $ 100 que recaudó el organismo.
Más ingresos por multas
Por su parte, por multas, recargos y convenios de financiación de deudas tributarias, la DGI tuvo 11,8% más ingresos en términos reales en 2023 que en 2022 para un total de $ 5.948 millones (US$ 153,2 millones). Las multas, recargos y convenios de financiación de deudas tributarias explicaron el 1% de los ingresos del organismo. Del otro lado, la DGI desembolsó por certificados y devoluciones de impuestos 2,7% más en términos reales que en 2022, para un total de $ 86.927 millones (US$ 2.239,2 millones). En 2023 la DGI devolvió $ 14,20 por cada $ 100 que recaudó. El organismo aclaró en el informe que en todos los casos las cifras son “preliminares y pueden diferir” de las publicadas luego en las series.
-
La economía uruguaya se recuperó también en diciembre, según el indicador adelantado que elabora Ceres
Los cambios impositivos que comenzarán a regir a partir del 1° de enero de 2024
El nuevo convenio que alcanzó la DGI con la Caja Profesional para mejorar la fiscalización
¿Cómo está la “moral tributaria” de los uruguayos? Lo que reveló una encuesta que encargó la DGI