Publicidad

Brecha de precios con Argentina se redujo, pero sigue “baratísima” para los uruguayos, ¿qué dicen los números?

Hay ocho productos con una diferencia de precio de entre 200% y 300% y cinco con una brecha superior a 300%. Asimismo, entre mayo y julio Argentina se encareció frente a Uruguay, pero aún sigue “baratísima”.

Compartir esta noticia
Billete de 100 pesos argentinos
Billete de 100 pesos argentinos.
AFP

Redacción El País
La diferencia de precios entre Uruguay y Argentina se redujo en julio, “aunque se mantiene en niveles considerablemente elevados”, según el Indicador de Precios Fronterizos (IPF) a julio elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Católica Campus Salto.

En julio “el indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus respectivas ponderaciones en la estructura de gasto de consumo de los hogares, (...) adquirir la canasta en la ciudad de Concordia resulta 56% más barato en relación con la ciudad de Salto. Desde la perspectiva de Concordia, el indicador muestra que Salto está 126% más caro en comparación con dicha ciudad”, dije-ron las economistas María José Medin y Gimena Abreu en el informe.

Mientras en julio, adquirir la misma canasta de 60 artículos (no se consideran servicios) era 126,4% más caro en Salto que en Concordia, en mayo era 143,6% más caro. Así, entre mayo y julio Argentina se encareció un poco frente a Uruguay, pero aún sigue “baratísima” para los uruguayos.

En el rubro “Alimentos y Bebidas no alcohólicas”, se releva el precio de 30 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF y “cada uno de los artículos presenta un precio más elevado en Salto, lo que culmina en una diferencia de precios del 123,8% en el conjunto de la división”. Hay ocho productos con una diferencia de precio de entre 200% y 300% y cinco con una brecha superior a 300%.

En la división “Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos”, se observa “una situación estructural en la que la ciudad de Salto se posiciona consistentemente como más cara en comparación con Concordia”, indica el informe. En julio, Salto fue 209,2% más cara que Concordia. En este caso destacan la cerveza en supermercados (que es 277,1% más cara en Uruguay que en Argentina) y los cigarrillos en kioscos (con una brecha de 265,3%).

En “Prendas de vestir y Calzado” desde “noviembre de 2015 hasta septiembre de 2018, Salto registró precios inferiores a los de Concordia”, pero a partir de abril de 2019 se revierte la tendencia y se ve “un incremento progresivo en la diferencia de precios. Este aumento culmina en su punto máximo en julio de 2022, alcanzando un diferencial del 85%. Posteriormente, la brecha de precios comienza a reducirse gradualmente, llegando a situarse en un 47% para el mes de julio de 2023”, explicó el informe.

En “Productos del hogar” en julio los precios en Salto son 178,6% más caros que en Concordia, la máxima brecha desde 2015 cuando se empezó a relevar el IPF. Se destacan jabón en polvo y detergente, con brechas del 263% y 211% respectivamente.

En “Transporte y Combustibles” la diferencia de precios es de 118%. “La diferencia de precios en el litro de nafta súper se sitúa en 120,6% incluso tomando en cuenta la reciente reducción de Imesi de 40%”, afirmó el informe. En el gasoil es más grande la brecha: 198,2%. En este rubro, está el único producto más barato en Salto que en Concordia: Neumáticos, cámaras y cubiertas (valen 20,4% menos en Uruguay).

En “Comidas fuera del hogar”: si bien la brecha se reduce, “la diferencia de precios permanece significativa en 127%”, indicó el reporte.

En “Bienes y servicios diversos” se da la máxima diferencia de precios del indicador: 233%.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

brecha cambiariaArgentina

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad