Publicidad

pandemia

El mundo enciende sus alarmas ante nueva ola de covid en China

Los científicos alertan que la situación es un “caldo de cultivo” para nuevas variantes; el nuevo brote estalló después de que China pusiera fin el 7 de diciembre a su política “cero covid”.

Compartir esta noticia
Países del mundo ponen restricciones a viajeros provenientes de China por nueva ola masiva de casos de covid
Países del mundo ponen restricciones a viajeros provenientes de China por nueva ola masiva de casos de covid.
Foto: AFP

Estados Unidos se sumó a los países que someten a test sistemáticos a los viajeros procedentes de China, al tiempo que expertos alertan que esta nueva ola de contagios en el gigante asiático es un “caldo de cultivo” para nueva variantes del covid-19. El nuevo brote estalló después de que China pusiera fin el 7 de diciembre, sin previo aviso, a su política draconiana de “cero covid”, en vigor desde la primera ola de la enfermedad identificada por primera vez hace tres años en la ciudad china de Wuhan.

La estrategia “cero covid” establecía pruebas de detección generalizadas y el seguimiento de los desplazamientos, así como confinamientos y cuarentenas impuestos a rajatabla cuando se descubrían contagios.

Pero esa política golpeó la economía y agotó a la población, que en noviembre protagonizó protestas inéditas desde hace tres décadas contra el régimen comunista chino.

El cambio de posición oficial fue abrupto y disparó los contagios. La Comisión Nacional de Salud china dejó de publicar el número diario de casos, pero autoridades de varias ciudades calculan que cientos de miles de personas contrajeron la enfermedad en las últimas semanas, mientras hospitales y crematorios están desbordados.

Las autoridades también modificaron los criterios para definir los fallecimientos por coronavirus, incluyendo en la lista solo los decesos provocados por un fallo respiratorio.

La nueva ola despertó temores de una nueva crisis sanitaria mundial, ante el interés de muchos chinos de viajar al extranjero tras el levantamiento de las restricciones.

Japón, India, Malasia, Taiwán, Italia y Estados Unidos anunciaron medidas restrictivas para los viajeros procedentes de China, con la exigencia de presentar test anticovid recientes o de someterse a uno en los aeropuertos.

“El reciente incremento rápido en la transmisión del covid-19 en China aumenta el potencial de surgimiento de nuevas variantes” del virus, dijo un alto cargo sanitario estadounidense.

Pero el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) consideró ayer jueves “injustificado” imponer esas medidas.

En Bruselas, una reunión informal convocada por la Comisión Europea -destinada a “un enfoque coordinado” de los Estados miembros- no dio lugar a ninguna decisión.

“Necesitamos actuar juntos y continuaremos nuestras discusiones (...). La coordinación de las respuestas nacionales a las graves amenazas transfronterizas para la salud es fundamental”, señaló en Twitter la Comisión Europea al término de la reunión.

El Reino Unido, en tanto, revisará si introduce restricciones por el coronavirus a viajeros procedentes de China, indicó ayer jueves el ministro de Defensa británico, Ben Wallance.

China aún no admite la entrada de visitantes extranjeros, y mantiene suspendida la emisión de visados para turistas internacionales y estudiantes.

Pero el levantamiento de la cuarentena obligatoria despertó un enorme interés entre los habitantes de China por salir al exterior, después de estar en gran medida confinados en su propio país desde marzo de 2020.

En tanto, el gobierno de China criticó la “exageración, difamación y manipulación política” de la prensa occidental .

“En los últimos tres años hemos respondido efectivamente a cinco olas mundiales de infecciones, ganando tiempo precioso para el desarrollo de vacunas y medicinas”, respondió ayer jueves el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Wang Wenbin.

Nuevas variantes

Sin embargo, una explosión de contagios de covid-19 en China tras el levantamiento de las restricciones sanitarias amenaza con crear un “potencial caldo de cultivo” de nuevas variantes del virus, advirtieron expertos en salud.

Con la circulación casi libre del virus entre una población de 1.400 millones, la mayoría carente de la inmunidad que da la infección previa y muchos sin vacunar, otros países y expertos temen que China sea un terreno fértil para nuevas variantes.

Antoine Flahault, director del Instituto de Salud Global de la Universidad de Ginebra, dijo a AFP que cada nuevo contagio aumenta la posibilidad de que el virus mute. “El hecho de que 1.400 millones de personas de repente están expuestas al SARS-CoV-2 obviamente crea condiciones para variantes emergentes”, indicó Flahault.

Bruno Lina, profesor de virología en la Universidad de Lyon, dijo al diario La Croix que China se convertirá en un “potencial criadero del virus”.

A su vez, Soumya Swaminathan, quien hasta noviembre fue la científica principal de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que gran parte de la población china es vulnerable al contagio en parte porque muchos ancianos no han sido vacunados.

“Necesitamos vigilar de cerca cualquier variante de interés”, declaró a la página web del diario Indian Express.

Más de 130 derivados de la variante ómicron han sido detectados los últimos tres meses en China. Entre ellos están XXB y BQ.1 y sus subvariantes, que se propagan en Estados Unidos y partes de Europa.

Pero las variantes BA.5.2 y BF.7 se mantienen como los derivados principales de ómicron detectados en China.

Flahault señaló que “una sopa” de más de 500 subvariantes de ómicron se ha identificado los últimos meses, aunque es difícil decir dónde emergió cada una.

el dato

Sin sorpresa

Italia no detectó nuevas variantes de covid en viajeros llegados desde China, anunció ayer jueves la primera ministra Giorgia Meloni.

Los viajeros que dieron positivo son portadores de “variantes de ómicron ya presentes en Italia”, declaró Meloni en una conferencia de prensa de fin de año.

También lamentó que la decisión de Italia de imponer test obligatorios a los viajeros procedentes de China “pueda no ser plenamente eficaz si no se hace a escala europea”.

El covid-19 en el año 2023: de Pandemia a una fase endémica

El covid-19 entrará en una fase endémica y pasará a formar parte de una nueva normalidad global en 2023, anticipan expertos israelíes.

“Parecería que estamos entrando ahora en una fase endémica, que lo peor ya pasó”, explica el epidemiólogo Hagai Levine, que preside la Asociación Israelí de Médicos de la Sanidad Pública.

Sin embargo, alerta que esta nueva fase puede ser tanto o más mortal que la anterior.

En base a esto, agrega, no hay que esperar a la siguiente oleada para invertir en sanidad pública, y la población debe mantener las medidas preventivas que incorporó durante la pandemia como la higiene personal, hábitos saludables y, sobre todo, quedarse en casa cuando están enfermos.

Este análisis es compartido por Nadav Davidovitch, director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Ben Gurión y miembro del comité asesor del gobierno en temas de covid-19.

“Vivimos ahora en una nueva normalidad y el covid-19 permanecerá entre nosotros”, señala Davidovitch, quien destaca que el objetivo ahora es “controlar y contener” al virus de forma inteligente en base a las lecciones aprendidas.

También sugiere mantener el uso de mascarillas durante el invierno, sobre todo pacientes de riesgo, y continuar con las campañas de vacunación contra el covid-19.

En cuanto a la aplicación de nuevas restricciones como las implementadas en los primeros dos años de la pandemia, ambos expertos instaron a reservarlas para situaciones de emergencia.

saber más

Nueva ola de contagios llegó a su pico en Pekín, dice epidemiólogo

El epidemiólogo jefe del Centro de Control de Enfermedades de China, Wu Zunyou, declaró ayer jueves que la ola de contagios de covid que sufre el país ya “ha llegado a su pico” en Pekín, Tianjin y Chengdu. Pekín fue una de las primeras ciudades en sufrir este mes un brote masivo tras el fin de la política de “cero covid’.

Wu aseguró que la propagación en algunas zonas como Pekín y sus alrededores ha sido “muy rápida”.

“En lugares como Shanghái, Hubei o Hunan, la pandemia todavía se encuentra en una fase de rápida propagación”, señaló el epidemiólogo, según recoge la prensa local.

El especialista vaticinó recientemente que se producirían “tres oleadas” de contagios en el país: en diciembre, a finales de enero como consecuencia de los viajes durante la fiesta del Año Nuevo Lunar y en cuando la gente vuelva al trabajo tras sus vacaciones, a lo que añadió que “entre un 10% y un 30%” de la población china podría contraer el virus entre diciembre y marzo.

La Comisión Nacional de Sanidad declaró este lunes que, a partir del 8 de enero, el covid dejará de ser una enfermedad de categoría A, el nivel de máximo peligro y para cuya contención se exigen las medidas más severas, para convertirse en una de categoría B, que contempla un control más laxo, marcando así el final de la política de “cero covid” que llevaba vigente casi tres años y que en las últimas semanas las autoridades han desmantelado.

Tras esa fecha, los informes de decesos y casos graves por la enfermedad pasarán a ser semanales y luego mensuales.

En base a EFE y AFP

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Covid-19China

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad