Publicidad

Robert Silva propone llegar a 140 liceos y UTU de tiempo completo en segunda etapa de transformación educativa

El precandidato colorado, que había prometido 136 centros de este tipo en la pasada campaña, aclaró que “como dijo Talvi, no era cuestión de un período de gobierno”.

Compartir esta noticia
Robert Silva presentó sus propuestas en la Casa del Partido Colorado
Robert Silva presentó sus propuestas en la Casa del Partido Colorado
Foto: Francisco Flores

Redacción El País
El precandidato a la Presidencia del Partido Colorado (PC) Robert Silvapresentó ayer sus propuestas en educación, investigación e innovación, a las que definió como “pilares fundamentales para la incorporación de Uruguay a la economía del conocimiento”.

El expresidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) propone “educación obligatoria desde los tres años, la generación de 80 nuevos centros María Espínola y la extensión de la jornada escolar de cuatro horas en los jardines y escuelas de ANEP de los quintiles 1, 2 y 3”.

Los centros María Espínola son de tiempo completo y fueron una de las banderas de la transformación educativa liderada por Silva durante esta administración. “Cuando llegamos al gobierno había siete liceos de tiempo completo. Este gobierno va a finalizar con más de 60 liceos y UTU con tiempo completo. Eso es transformación educativa. Queremos llegar por lo menos a 140”, anunció ayer el presidenciable en rueda de prensa.

Silva y Ernesto Talvi, la fórmula presidencial que presentó el PC para octubre de 2019, habían prometido la creación de 136 liceos de tiempo completo, una propuesta que se convirtió en buque insignia de la última campaña electoral. Consultado sobre la distancia entre la promesa de 136 y la puesta en marcha de 60 al final de este período, Silva respondió que “como siempre dijo Talvi, la concreción de 136 liceos no era una cuestión de un período de gobierno”.

Robert Silva
Robert Silva, precandidato por el Partido Colorado.
Foto: Estefanía Leal

Segundo tiempo

Al presentar las propuestas en educación, ciencia y tecnología, Silva señaló que “la transformación educativa implicó una serie de reformas claves”, entre las que destacó, además de los 60 centros educativos María Espínola que se proyectan para 2025, “la transformación curricular integral; las 10.000 horas de tutorías en liceos, y 6.000 en UTU”, entre otras medidas. “Es fundamental asegurar una segunda etapa de la transformación educativa para continuar consolidando y profundizando los cambios ya implementados, así como promover mejoras en nuestro sistema de educación superior que permitan avanzar en su accesibilidad y su relación con las necesidades de desarrollo en nuestro país”, planteó.

En cuanto a “la excelencia de los aprendizajes y culminación de ciclos educativos con calidad”, propone “la realización de una evaluación universal y continua de aprendizajes cada tres años, para evaluar el nivel y la evolución de los aprendizajes en todos los centros educativos de país”, y “potenciar los controles y medidas para promover la asistencia; la implementación de planes para fortalecer las competencias de comunicación (a través de un plan nacional de lectura y escritura), pensamiento científico y pensamiento computacional (a través de un plan nacional de matemática); y el fortalecimiento de las alianzas estratégicas entre la educación y la tecnología, la educación y el mundo del trabajo, y la educación y la cultura”.

Por otra parte, impulsa “la implementación de un programa nacional para titular a docentes no egresados en actividad, y el fortalecimiento de las Asambleas Técnico Docentes (ATD), proponiendo que las decisiones se tomen por voto secreto”.

También promete “la oferta de un bachillerato virtual para personas mayores de 18 años, con alcance nacional”, ya dijo que hay 1.400.000 uruguayos mayores de 29 años que no terminaron el bachillerato.

Propone a su vez “ir hacia una inversión de por lo menos el 1% del PBI en investigación y desarrollo (aumentando la inversión actual en un 70%), con énfasis en atraer las fuentes de inversión privada, siguiendo las líneas trazadas por Uruguay Innovation Hub, promoviendo la instalación de nuevos venture builders y favoreciendo la creación de fondos de inversión público-privados”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad