Publicidad

Polémica por manejo de Cosse sobre informe de Medicina sobre el aumento de trihalometanos en el agua de OSE

La intendenta de Montevideo leyó parte de informe de la FMED, el decano retrucó y Álvaro Delgado calificó de “lamentable” paso de la jerarca por lectura “parcial”.

Compartir esta noticia
Persona bebiendo agua de OSE
Persona bebiendo agua de OSE.
Foto: Estefanía Leal

Mientras la crisis hídrica se continúa agravando, las declaraciones hechas por la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, advirtiendo sobre graves consecuencias para mujeres embarazadas por consumir agua de OSE ante una suba de trihalometanos (THM), provocaron duras críticas desde el gobierno y la academia.

Sobre el mediodía de ayer Cosse convocó a una conferencia de prensa para divulgar las respuestas que dio la Facultad de Medicina (FMED) de la Universidad de la República en un informe entregado a la Intendencia de Montevideo (IMM) donde respondía a cinco preguntas sobre los “posibles efectos” de ingerir agua de peor calidad.

“Voy a leer uno de los párrafos -comenzó la intendenta-: ‘En cuanto al consumo en etapas precoces del embarazo, la evidencia plantea relación con dos sectores de malformaciones, cara y sistema cardiovascular’”.

Luego, sollozando, continuó: “En la cara, se asocian altas dosis de THM con defectos en el cierre palatino y afectaciones visuales. También se describen posibles malformaciones cardíacas con una relación dosis dependiente con los THM, tanto con la ingesta como con la exposición cutánea (baños)”.

El panorama que advirtió Cosse estuvo acompañado de anuncios de la comuna, como que extendería la entrega de recetas para obtener agua mineral a “todas las embarazadas” que se atienden en las policlínicas de IMM, ya no solo a las que tengan presión arterial alta. En esa línea, llamó a concurrir para poder contar “con agua potable que no ponga en riesgo lo que está marcando la FMED”.

Sus advertencias causaron alerta e incertidumbre en la población. Sin embargo, desde el gobierno nacional y la academia salieron al cruce de Cosse desmintiendo la “alarma”.

Informe de la Facultad de Medicina

Tras el anuncio del informe -firmado por el decano de FMED, Arturo Briva, en el que participaron las docentes Alba Negrín, Karina Machado y Stephanie Viroga-, fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) consultadas por El País cuestionaron la intencionalidad de Cosse.

Desde la cartera criticaron que la intendenta no haya leído el párrafo anterior de la respuesta a su pregunta sobre si “¿existe algún riesgo específico para las personas embarazadas?”.

Allí se indica que “la presencia de THM en el agua se ha asociado con complicaciones en el embarazo y en el feto. La evidencia sobre los riesgos en el embarazo de condiciones ambientales es siempre compleja por lo multifactorial de los resultados perinatales. Lo multifactorial y complejo de su análisis lleva a publicaciones contradictorias, que deben interpretarse con cautela”.

Hace tres semanas, la ministra de Salud Pública, Karina Rando, descartó que exista un impacto en la salud por el aumento de los THM de uno a cinco, anunciado el 8 de junio.

Ese día la jerarca explicó que los THM son “compuestos químicos orgánicos que se forman durante la desinfección del agua con cloro”. Y que ante un contexto en el que el agua de OSE continúa con niveles elevados de sodio -producto de las menguadas reservas de agua dulce- se aplica más cloro para mantenerla “apta, desinfectada y que no tenga microorganismos”.

“Es absolutamente seguro que por 45 días el aumento de trihalometanos no produce ningún daño a la salud”, dijo citando el plazo que solicitó OSE.

Un daño -indicó- “se produciría si nosotros tuviéramos la entrega de THM en el agua por varias decenas de años”. Pero insistió que en ese plazo los THM “podrían causar daño a la salud”, y remarcó el uso del condicional “podrían”, porque “ni siquiera está determinado como una causal directamente relacionada”.

En el informe anunciado ayer, Briva dijo que “comparte” la “preocupación sobre los cambios en la calidad del agua”, pero aclaró: “En términos generales existe poca evidencia sobre efectos agudos a partir de la ingesta de agua con niveles elevados y en los casos reportados se refieren a cuadros obstructivos respiratorios”.

Briva puntualizó que “la ausencia de evidencia en parte ocurre por lo excepcional de la situación y no debe ser confundida con que no existan riesgos potenciales o que no hemos podido identificar”.

“La mayoría de los riesgos para la salud de la población general son a largo plazo, luego de décadas de exposición, salvo los que se relacionan con la sensibilización química de vías respiratorias”, acotó el informe.

A las 18:00 horas, tras horas de varias críticas, el decano se volvió a expresar a través de una carta en la que puntualizó que el tema consultado “a nivel científico esta en debate” y que, hasta ahora, se cuenta con “información parcial”

“Es muy importante en momentos de emergencia como el que atraviesa el país contar con la información para la toma de decisiones y evitar la alarma a la población”, lanzó Briva, lo que fue visto por autoridades como una respuesta directa a Cosse.

En un principio, fuentes del MSP indicaron a El País que se emitiría un comunicado posterior al de Briva, que finalmente no se concretó. Casi al mismo tiempo que se notificaba esto, sobre las 19:30 horas, el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, salió en rueda de prensa a criticar duramente a Cosse.

El jerarca exigió que antes de tomar una postura se lea “completo” el informe que elaboró la FMED, así como calificó de “lamentable” la conferencia de prensa que dio Cosse al mediodía. “Muy irresponsable manipular información médica. En este tema hay que ayudar y no alarmar”, lanzó.

“Hace 48 horas eran sorprendentes las declaraciones de la intendenta de Montevideo vinculadas a un préstamo del BID que no existía”, acotó.

además

Sociedad de Ginecología pide no “alarmar en forma contundente”

El presidente de la Sociedad de Ginecología del Uruguay, Claudio Sosa, fue consultado por Canal 12 sobre si las embarazadas deberían preocuparse porque sus hijos nazcan con malformaciones o problemas cardíacos por los niveles de trihalometanos (THM), y respondió enfático: “Rotundamente, no”.

Sosa indicó que sobre los THM “hay evidencia controvertida, con estudios poblacionales, donde muchas veces individualmente es difícil saber si la embarazada está expuesta o no”.

Remarcó que “falta mucho estudio por delante” en este tema, por lo que “tampoco es para alarmar en forma contundente a la población”.

“La idea es no exponerse”, dijo Sosa, quien agregó que a la embarazada que se haya expuesto “no debe ni angustiarla, ni exponerla a un riesgo casi hipotético, posible, pero casi muy bajo”. Es peor la “ansiedad” que puede generar que el “resultado final”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad