Publicidad

educación

Eduy21 se disuelve: “En Uruguay no hay un sistema educativo”, dijo Renato Opertti

Mediante un comunicado, la organización civil anunció el fin de su trabajo y realizaron fuertes críticas hacia la reforma educativa.

Compartir esta noticia
Presentacion de Libro Abierto de Eduy21
Presentacion de Libro Abierto de Eduy21.
Foto: Archivo El Pais

La organización civil de mayor referencia en la educación pone punto final a su historia. Los integrantes de Eduy21 comunicaron la disolución del organismo que nació en 2017 y tuvo su pico de incidencia en 2018 cuando presentaron el “Libro Abierto”, un documento de 112 páginas que condensaba todas sus propuestas para mejorar la educación pública del país y generar acuerdos.

“Sentimos que desde nuestra fundación en 2017, hemos hecho aportes relevantes para impulsar la visualización de la crisis estructural del sistema educativo uruguayo y promovimos el debate fundamentado, plural y propositivo para la construcción de políticas públicas”, se señala en la carta que fue difundida ayer.

Las propuestas de Eduy21, hasta ahora compuesto por 20 miembros activos, siempre fueron concretas y bajadas a tierra. Su objetivo era “convencer” a los partidos políticos para que incluyan sus aportes sobre la educación en sus respectivos programas de gobierno, incluso el Partido Independiente llegó a integrar el 100% del “Libro Abierto” en su programa para el 2020-2024.

Justamente, el Partido Nacional tomó varias de las propuestas de esta organización civil en la llamada Transformación Educativa y si bien la carta firmada por los cinco integrantes de la comisión directiva de Eduy21 reconoce que algunas ideas fueron recogidas, también indica que hay problemas. “Se identifican en él importantes dificultades presupuestales y de gestión del cambio, así como la necesidad de profundizar en los contenidos programáticos y su desarrollo efectivo en los centros educativos y aulas”, puntualizaron los referentes.

el dato

Cargos: Mir en Primaria y Opertti para Ceibal

Si bien la organización sí hizo sugerencias a las autoridades sobre personas para tres cargos concretos, según fuentes de Eduy21 estas no fueron atendidas: es el caso de Mir -frenteamplista independiente-, que se habría planteado que fuera el director general de Primaria; el de Opertti -colorado-, que se lo mencionó para ocupar un lugar dentro del Plan Ceibal; y el de Virginia Piedracueva, quien fue la directora del liceo N° 56 y que también fue miembro fundadora, para que fuera la directora general de Secundaria. Al ser consultado por El País, Robert Silva dijo que “jamás pusieron sobre la mesa el nombre de Mir”.

Tanto Juan Pedro Mir, docente de pedagogía y exdirector de Educación del Frente Amplio, como Renato Opertti, magíster en Investigación Educativa y Experto Senior de la Oficina Internacional de Educación (Unesco-OIE), dijeron a El País que cuando inició la administración de Lacalle Pou, Eduy21 perdió su peso y su repercusión a nivel social y político.

“Fuimos capaces de darnos cuenta que se agotó un tiempo”, sostuvo Mir.

Opertti, por su parte, apuntó que “no se tuvo tan en cuenta” que Eduy21 podía ser un espacio de la sociedad civil que ayudara a que sirviera para darle profundidad a los cambios que se debían hacer en materia de educación.

“Uno encuentra que la construcción de la política pública en Uruguay tiene una matriz de gobierno y partidos políticos y tiene muy poco espacio para la sociedad”, expresó el referente de la organización.

Mir fue en esta línea, pero con un punto de vista más crítico: “El sistema político no visualiza a la educación”. Y la última reflexión de la carta de despedida de Eduy21 fue con respecto a este problema señalado por el exdirector de Educación.

“Queremos compartir la sensación de que nuestro sistema político, en lo que a cambios educativos se refiere, mantiene una deuda de larga data con las transformaciones fundamentales. Estas no pueden pensarse ni hacerse con el horizonte restringido de un período de gobierno y además tienen que implicar a la sociedad en su conjunto (docentes, familias y estudiantes)”, expresaron los dirigentes. De todos modos, también manifestaron que aún es posible la “construcción de puentes y la generación de políticas de Estado” que tengan una visión de “largo aliento”.

Por otro lado, Opertti también apuntó que Uruguay “no tiene un sistema educativo” y él visualiza que eso es un problema “central”. Cree que hay “espacios educativos muy fragmentados” y aunque, según su opinión, la LUC colabora en “fortalecer un modelo de gobierno más unitario en la educación, el país sigue estando muy lejos de un verdadero sistema”. Aquí está la dificultad de implementar la Transformación Educativa, según Opertti.

Indicó que Primaria, Secundaria y Formación Docente funciona cada uno por su lado y es por eso que la reforma todavía no tiene “una visión integral del cambio”.

En Eduy21 convergían dirigentes de varios partidos. Luego, Lacalle Pou eligió a algunos de sus miembros para que formen parte de su gobierno. Este fue el caso del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, así como la subsecretaria Ana Ribeiro y, a su vez, Guillermo Fossati, miembro de la comisión directiva del Ineed.

saber más

Autonomía de los centros, mayor poder al MEC y no más repetición

Uno de los principales cambios que propuso Eduy21 en su “Libro Abierto”, y que fue tomado por el actual gobierno, fue darle autonomía a los centros educativos. “Queremos poner de cabeza el sistema”, explicó Mir a El País en su momento. La intención era darles flexibilidad a los directores a la hora de buscar las mejores tácticas para el desarrollo educativo de los alumnos.

Asimismo, le querían dar un mayor poder al MEC para que la cartera fuera el responsable político de todo lo que pasara a nivel educativo. En tanto, el Codicen sería el brazo ejecutor de los objetivos que la cartera se propusiera. La idea era dotarlo de más capacidad rectora, con un departamento de desarrollo curricular.

Todos en Eduy21 están de acuerdo con eliminar la repetición, aunque había diferencias en cuanto a los tiempos. Algunos lo proponían de inmediato y otros sugerían que fuera gradual.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad