Publicidad

Nicolás Alberte, el gaucho indómito, y la medicina antigua

Compartir esta noticia
Nicolás Alberte

Inventario: tres libros que importan

Poesía uruguaya, ensayo, y un tratado de medicina muy, muy antiguo.

Ensayo

EL GAUCHO INDÓMITO. De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada, de Ezequiel Adamovsky. Siglo XXI, 2019. Buenos Aires, 261 págs.

El libro del historiador argentino Ezequiel Adamovsky (1971) parte de la premisa de que elegir un individuo resentido, pendenciero, vago, xenófobo e indomable como emblema de una nación es, por lo menos, una elección polémica. Y se dedica a investigar el por qué en un ensayo que no tiene desperdicio. Analiza el tránsito de la figura del gaucho armado a la del gaucho literario, el ascenso del criollismo, la pegada del Martín Fierro (con un merecido reconocimiento al antecedente uruguayo del joven Antonio Lussich en Los tres gauchos orientales, libro anterior al de Hernández), la conexión entre esa figura y la del cabecita negra peronista, etc. La conclusión, no por obvia menos interesante, es que de ese gaucho que al decir de Borges nunca dijo “soy gaucho” solo podía salir un “nosotros” heterogéneo y fracturado.

Poesía

ÁREA DE BROCA, de Nicolás Alberte. Yaugurú, 2020. Montevideo, 82 págs.

Ciencia y poesía van de la mano en Área de broca, nuevo poemario de Nicolás Alberte (Montevideo, 1973). Las áreas del cerebro responsables del lenguaje y el entendimiento, la segunda ley de la termodinámica, las tinciones del tejido nervioso, el código genético; Área de Broca parte de esos territorios para hablar de lo que siempre termina hablando la poesía: el ser humano en el mundo, amor, dolor y muerte, incertidumbre y certezas. La escritura de Alberte, inteligente y crítica, es también sensible de un modo no convencional y el libro, en su conjunto, es de lo mejor que se está publicando en poesía en Uruguay.

Medicina

RELIGIO MEDICI, de Thomas Browne. FCE, 2016. Trad. de Angela Signorini. Buenos Aires, 150 págs.

Admirado por Samuel Johnson, Jorge Luis Borges, Emily Dickinson, James Joyce, Herman Melville, W.G. Sebald y tantos más, este volumen inclasificable atravesó siglos de avatares en torno a su temática hasta llegar indemne al XXI. Su autor, el médico humanista inglés sir Tomas Browne, lo escribió en 1635 como un ejercicio privado para conciliar ante sí mismo su carrera científica y su devoción religiosa. Allí habla de religiones, oráculos, brujería, guerras, del cuerpo, el alma y la muerte. Religio Medici circuló sin su consentimiento hasta que decidió publicarlo y fue un éxito inmediato pese a que su prosa, erudita y barroca, no es de fácil acceso. Alguna de sus frases son nocaut: “Que yo mismo enferme si alguna vez la enfermedad de mi paciente no es motivo de dolor para mí”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

medicina

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad