Publicidad

Los beneficios para la salud de las frutas con las que se alimentaron los niños perdidos en la selva

El fruto del milpesos y el del juan soco fueron clave en la supervivencia de los niños durante los 40 días que permanecieron en la selva.

Compartir esta noticia
Niños perdidos 40 días en la selva colombiana
Hallazgo de los niños que estuvieron perdidos en la selva.
Foto: Twitter de Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Edwin Caicedo, El Tiempo/GDA.
Una de las preguntas clave alrededor de los cuatro niños indígenas desaparecidos en la selva amazónica es: ¿qué comieron durante los 40 días que estuvieron perdidos?

Según explicó Henry Guerrero, uno de los rescatistas que hizo parte del primer equipo que hizo contacto con los menores, al más pequeño de todos le encontraron en la boca una semilla del fruto que da una planta amazónica conocida como milpesos.

“Al niño pequeño se le encontró con una pepa que nosotros llamamos milpesos, que ahorita estamos en cosecha. Esa pepa se machuca y da un buen jugo, muy bueno. Ellos se mantenían comiendo eso porque la ración de comida que encontraron (en el avión y de las raciones que les lanzaron los militares) se les acabó, entonces se mantenían comiendo frutas silvestres. Lo que nos dimos cuenta es que las frutas que están en cosecha en esta época son el juan soco y el milpesos”, aseguró el líder indígena de la etnia Uitoto.

Los niños fueron encontrados el pasado 9 de junio en avanzado estado de desnutrición, pero aún conscientes.

De acuerdo con Guerrero, quien estuvo por más de 30 días en las labores de búsqueda, fueron esos dos frutos los que los niños usaban para alimentarse y que ellos también, como rescatistas, consumían durante las extensas jornadas: el fruto del milpesos y el fruto del juan soco.

Propiedades nutricionales del milpesos y el juan soco.

El milpesos (Oenucarpus bataua aracaceae), según explica el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, es una de las palmas más comunes en los bosques húmedos de las tierras bajas y llanos de Colombia. Entre febrero y junio es cuando la planta de milpesos da su cosecha de frutas, justo en la época en la que ocurrió el accidente. El fruto es normalmente de color negro a púrpura, y se consume mayormente en jugos. De él también se extrae un aceite de un alto valor alimenticio.

“Los frutos son ricos en aceite y se utilizan para preparar una bebida deliciosa, llamada leche o chicha, que es la emulsión que se obtiene de macerar los frutos en agua tibia. El aceite tiene como propiedad eliminar toxinas, alivia la tos, es estimulante de los pulmones, expectorante, relaja los bronquios, disminuye el asma, estimula los movimientos intestinales, alimenta y beneficia la piel, y es un tónico capilar. Los indígenas Nukak de Colombia maceran los frutos cocinados con miel y polen, para hacer un jugo”, señala el instituto.

Por otra parte, el juan soco (Couma macrocarpa), es un fruto similar a una ciruela. El árbol que la produce, de nombre homónimo, es una especie de rápido crecimiento sobre zonas húmedas. De acuerdo con datos de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), el fruto maduro contiene “una pulpa amarillenta, dulce y deliciosa muy apetecida por humanos, aves y otros animales”.

La pulpa es semejante a la goma de mascar y el fruto se consume crudo. Usualmente se recogen verdes y se ponen a madurar; y luego se consumen antes de que estén muy blandos. El sabor es dulce y similar al de las peras. En promedio, cada fruta contiene un 20 % de azúcar.

“En medicina popular, las semillas se usan como vermífugo (que mata o expulsa las lombrices intestinales) y a los niños se les da una o dos cucharadas de látex puro (que da el árbol) como antidiarreico”, resalta Corantioquia.

El acceso a esas dos frutas, y a mucha agua, habría sido la clave para que los cuatro niños hayan logrado seguir con energía para soportar el casi mes y medio que estuvieron en medio de la selva. Todo gracias al conocimiento de la joven mayor, quien según varios de los rescatistas habría sido la heroína de la historia al lograr proveerle a los demás niños tanto agua como alimento.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

nutrición

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad