Publicidad

Los médicos de las artes

| Sin maestros en el país y con escasos medios, los restauradores buscan preservar el legado cultural cuando está amenazado por el tiempo y por la destrucción.

Compartir esta noticia
 20121020 776x600

LUIS PRATS

Vladimir toma la paleta, sus pinceles y se sienta frente al cuadro, poniendo un toque de amarillo por allí y otro de rojo por allá. Sin embargo, en ese momento, no se siente un artista: "De 8 a 14 horas soy un técnico", asegura.

Sin el arte, su trabajo no tendría razón de ser, pero sin su trabajo, el arte desaparecería con el tiempo. Vladimir Muhvich es un restaurador, un oficio que comparte con un puñado de uruguayos. Llegó a su puesto en el Taller de Restauración del Patrimonio Artístico de la Nación por una beca, luego de cursar estudios vinculados con el arte y se fue especializando en el exterior, porque en el país no existe capacitación específica para restauradores.

En estos días está trabajando en un enorme óleo con motivos bíblicos junto a su compañera en el taller, Adriana Penadés. En el pasado reciente, la tarea de los restauradores abarcó desde el retiro de los murales de Torres García y sus discípulos del sanatorio Saint Bois hasta la reconstrucción de una estatua atacada por vándalos en la rambla de Mercedes. En el mundo, el oficio saltó al primer plano cuando una señora, solícita e inexperta, arruinó el Ecce Homo de Elías García Martínez, un mural de la iglesia española de Borja, cerca de Zaragoza (ver aparte).

Mezcla de ciencia y arte, la restauración tiene incluso sus principios y sus debates: la intervención, como la llaman los involucrados, debe pasar inadvertida al ojo del profano pero no del experto; no puede agregar nada a la obra de arte y debe ser reversible, porque en el futuro pueden aparecer nuevas técnicas o materiales que permitan mejorar el trabajo.

"Desde el punto de vista técnico, la intervención debe estar `separada` del original porque tiene que ser reversible. Por eso generalmente se barniza la pieza y luego se hace la reintegración cromática. Se hace con pigmentos, no óleos, disueltos en barnices que son reversibles", comenta Muhvich antes de aclarar que los materiales que él usa los trajo de España "porque acá no hay".

La reintegración cromática también sigue un criterio, a partir de diferentes técnicas: con el "puntillismo" se aplica el color en puntos; por el "regatino" se utilizan rayas. El "ilusionismo" es más discutido, porque la intervención no se nota. Y si a la obra le falta un pedazo, no se puede inventar una escena: se aplica un tono que resulte funcional a la imagen.

La restauración también admite polémicas. En general, si bien se limpian los cuadros afectados por el paso del tiempo, sobre todo por el óxido del barniz, se prefiere dejar una pátina que señale el paso del tiempo. Sin embargo, cuando se restauraron los frescos de la Capilla Sixtina, en un proceso que culminó en 1999, la obra de Miguel Ángel y otros artistas apareció con colores estridentes, tal cual eran -se supone- cuando fueron pintados. Los especialistas se dividieron en torno a esa solución y a los métodos empleados.

Volver al original, en algún caso, tampoco tiene sentido. Cuando se restauró hace diez años la Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña, cuya talla del siglo XII muestra la cara negra, se comprobó que su color original era blanco y se fue tiñendo con el humo de las velas del santuario. El abad de Montserrat se apuró a explicar que el color de la estatua, con su propia tradición, no sería modificado.

Muhvich y Penadés trabajan sobre una enorme pintura, Soy el apóstol del Señor, del belga Aime Stevens, pintada en 1900. Forma parte de una serie de unas 30 obras del Museo Nacional de Artes Visuales que estuvieron enrolladas durante años, lo cual afectó su conservación. El cuadro está colocado en forma horizontal, mientras trabajan en sectores periféricos. Cuando pasen a intervenir en el centro de la escena, deberán colocar andamios a cierta altura y trabajar acostados sobre ellos, porque mide 235 centímetros por 324. La obra, que presenta varias craqueaduras o faltantes, se encuentra en etapa de consolidación. Con una plancha especial y calor pasan un papel siliconado donde se aplicó un adhesivo que permite pegar la capa pictórica al soporte.

La restauración supone, casi, un procedimiento médico para las obras de arte: se realiza un diagnóstico, se elabora un tratamiento y finalmente "se opera". Todo el proceso se registra en fotografías, lo que permite elaborar una historia clínica del cuadro o escultura a restaurar.

CAPACITACIÓN. En el taller de la Comisión de Patrimonio trabajan actualmente cuatro personas: la directora Cecilia Vázquez, quien también restaura; Alberto Benítez y los ya mencionados Muhvich y Penadés. En el pasado fueron 15 o más. "No hay conciencia de la importancia de la tarea, porque no es visible, hasta que ocurre un accidente. No hay formación, no hay capacitación para restauradores, de forma reglada, con horas de teoría y práctica", comenta Adriana.

Ella es idónea en escultura, egresada de la Escuela Figari. Un año más tarde le ofrecieron ingresar al taller como becaria. Lo mismo le pasó a Vladimir, formado en dibujo publicitario y con actividad en el taller de Clever Lara. Becas nacionales e internacionales les permitieron completar su capacitación.

Por años jefe del taller hasta su retiro, Ruben Milton Barra aprendió en un centro particular. Se perfeccionó con becas estatales en México e Italia. "En Europa hay grandes academias pero acá no hay formación ni mucha demanda. No es necesario ser un gran dibujante pero si se domina la técnica, mejor", asegura. Su hija Claudia continuó en la profesión, con el añadido de que sus estudios en química le permiten dominar los materiales que se utilizan.

Para Muhvich, en cambio, "hay campo para trabajar". Y como ejemplo señala que cada intendencia tiene sus museos, además de las salas de exhibición estatales y privadas, sin contar las obras que existen en ministerios, oficinas públicas y colecciones de particulares. "La creación del sistema nacional de Museos en la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación permitió que comenzara a trabajarse con una visión más completa del patrimonio cultural", dice.

La formación en restauración, según los técnicos, requiere un esfuerzo interdisciplinario: hay que conocer sobre bellas artes (cómo se construye un cuadro, por ejemplo), química (procesamiento y utilización de materiales), ciencia (cómo se conservan los materiales, cómo se eliminan los hongos que puedan aparecer) e incluso sobre historia del arte.

Uno de los trabajos más difíciles fue el retiro de los murales del Saint Bois. Hacia 1940, el director del instituto pidió a Joaquín Torres García la realización de murales para alegrar a los pacientes tuberculosos. El maestro y sus discípulos pintaron 35 murales que cumplieron la función solicitada pero luego comenzaron a deteriorarse. A partir de los `70 se resolvió retirarlos. Los de Torres García, sin embargo, se perdieron en el incendio del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro en 1978. Paulatinamente fueron sacando el resto, obras de Fonseca, Alpuy, Augusto y Horacio Torres, en un proyecto financiado por Antel. Los restauradores fueron al Saint Bois, colocaron protección para los murales y luego procedieron a separarlos de las paredes, cortando algunos milímetros de material y colocando la obra de arte en soportes en acero o hierro. Hoy están a la vista en la torre de Antel.

Paso a paso, pincel a pincel

La parva, una obra del artista Hilario Ferrer que pertenece a la Intendencia de Cerro Largo, sufrió diversos daños a través del tiempo. En el Taller de Restauración, que depende de la Comisión del Patrimonio, el técnico Alberto Benítez (foto superior) trabajó cuidadosamente para restituir la figura del peón que mueve la paja sobre la parva. Todo el proceso fue registrado fotográficamente y archivado en la computadora. El resultado pasa inadvertido al espectador común, pero el experto puede comprobar cómo actuó el restaurador.

ECCE HOMO: MAMARRACHO E ÍCONO POP

Cecilia Giménez, una señora de 82 años tan voluntariosa como negada para las artes, quiso restaurar una imagen de Cristo pintada hace cien años por Elías García Martínez en la iglesia de Borja, cerca de Zaragoza, en España. El fresco original, llamado Ecce Homo ("He aquí al hombre"), considerado una obra de escaso valor artístico, virtualmente desapareció bajo el dibujo poco agraciado que doña Cecilia hizo del rostro de Jesús. La ¿restauración? provocó inicialmente burlas. El corresponsal de la BBC la comparó con "un mono peludo". Sin embargo, se convirtió en un éxito inesperado y algunos hasta la calificaron de "ícono pop". Dos meses después de su difusión, en Google se pueden encontrar 13 millones de entradas relativas al asunto. Y unas 12 mil personas visitan mensualmente la iglesia y pagan un euro para ver al nuevo Ecce Homo. Se venden además remeras alusivas y hasta un vino. La "autora" no pretende lucrar con su obra aunque ya designó abogados para seguir el caso. Pero no está claro quién es titular de los derechos de autor: ¿el pintor original o la señora Giménez?

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad