Publicidad

Una uruguaya en la academia

Compartir esta noticia
Alicia Carriquiry recibiendo la designación. Foto: @theNAMedicine

CIENCIA

Alicia Carriquiry fue distinguida por la Academia de Medicina de Estados Unidos.

Alicia Carriquiry recibiendo la designación. Foto: @theNAMedicine
Alicia Carriquiry recibiendo la designación. Foto: @theNAMedicine

Alicia Carriquiry es ingeniera agrónoma y como muchos otros estudió en la Universidad de la República; se recibió en 1982. Pero Alicia no es cualquier ingeniera agrónoma, el pasado sábado 14 de octubre recibió la distinción de miembro de la Academia de Medicina de Estados Unidos, uno de los logros más importantes a los que un profesional puede llegar.

Hace cerca de 30 años que Carriquiry se mudó a Estados Unidos y mucho pasó desde que salió de la Universidad de la República hasta que fue galardonada el sábado.

La distinción la tomó por sorpresa, sabía que había sido nominada, pero, según contó, no es algo habitual ser designado miembro tras una única nominación: "Normalmente te nominan un año y no salís, el año siguiente quizás mejora un poco tu ranking pero tampoco, y después al siguiente año, quizás sí, finalmente te designan miembro. Así que yo sabía que me habían nominado, pero ni cerca esperaba que me eligieran este año".

La Academia le dio la noticia mientras participaba en un simposio en Cambridge y ella pensó que el llamado había sido en broma, pero no fue hasta que recibió un correo electrónico con documentación que se dio cuenta que estaba viviendo el sueño de muchísimos investigadores.

Según explicó, la distinción la logró gracias a su aporte al estudio de los datos del consumo de alimentos y planificación de intervenciones: "Nutrición humana es parte de la Academia Nacional de Medicina en Estados Unidos", destacó.

Carrera académica.

"Terminé mi carrera de Agronomía en Uruguay en 1982 y empecé a trabajar, en aquel entonces, en el Instituto Nacional de Colonización. Trabajaba como ingeniero agrónomo tasando campos que el instituto estaba pensando en expropiar", narró.

Fue entonces cuando conoció a Daniel Gianola, un científico uruguayo que amplió sus horizontes. La flamante ingeniera asistió a una charla sobre mejoramiento genético, se presentó al investigador y le dijo que le interesaba el tema: "¿Te interesa? Me dijo Daniel, estoy buscando un asistente de investigación, así que esto fue en abril. En agosto ya estaba en Estados Unidos", contó.

"Finalicé mi maestría y pensé en quedarme a hacer un doctorado con Daniel, pero me salió una oferta de la Universidad Iowa State, gracias a un profesor de estadística que visitó Illinois y le gustó lo que yo estaba haciendo", continuó.

Alicia llegó a Iowa y allí conoció a su marido Wolfgang Kliemann, profesor de matemáticas en la misma universidad. Mientras trabajaba en su doctorado se casó, y tras finalizarlo, en 1989, la misma universidad decidió contratarla en su departamento de Estadística. Pasaron casi 28 años desde que eso sucedió y Alicia se convirtió en la primera mujer que logró ser profesora titular en el área de Estadística.

Más allá de Iowa State.

Además de su aporte en el área de Nutrición Humana, Carriquiry es la directora de un centro de Estadística y Ciencias Forenses, cuya sede central está en Iowa State pero que además tiene filiales en California, Pittsburgh y en Charlottesville: "En mi centro hay entre 80 y 100 personas trabajando, y tenemos financiación del gobierno federal para intentar mejorar la ciencia detrás de la evaluación de evidencia en el sistema jurídico". Para ponerlo en palabras más sencillas, su trabajo consiste en mejorar el sistema con el que se manejan evidencias como las que vemos en la serie CSI, que confiesa que le ha hecho mal al rubro porque hace que las personas tiendan a pensar que es más sencillo de lo que en realidad es.

Además, ha participado en numerosos comités de investigación de la Academia Nacional estadounidense financiados por el gobierno central del país norteamericano. En la actualidad se encuentra trabajando en la fase final de un informe sobre las barreras al acceso de los veteranos de guerra de Afganistán e Irak, cuál es la calidad de los servicios de salud mental que reciben y cómo mejorar los servicios. El trabajo llevó cuatro años y se encuentra en la fase de revisión por expertos, probablemente en diciembre estará presentándolo ante los congresistas estadounidenses. Ella fue la directora de un equipo de psiquiatras, sociólogos, soldados, demógrafos y otros estadísticos como ella.

Uruguay y América Latina.

Más allá de sus logros en Estados Unidos, Carriquiry destaca lo importante que fue para ella seguir conectada con América Latina y Uruguay.

"He trabajado mucho con América Latina, incluso ahora trabajo con el programa Uruguay Crece Contigo", subrayó. La estadística está presente en el programa del Ministerio de Desarrollo Social en el diseño de los estudios y análisis de las encuestas sobre alimentación que se realizan en distintas escuelas del país.

Además, trabaja con México, Colombia, Perú, Brasil, Ecuador y Nicaragua. "Para mí lo más importante es seguir en contacto con América Latina y hacer lo que pueda", concluyó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

cienciavida actual

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad