Publicidad

La fuga del criminal nazi que estuvo en Uruguay en una novela premiada y necesaria que edita El País

Una charla con el francés Olivier Guez, el autor de "La desaparición de Josef Mengele", que sigue la odisea latinoamericana de una de las figuras más atroces del nazismo; ¿por qué su historia interpela el hoy?

Compartir esta noticia
Olivier-Guez-5 (16635161).jpg
Olivier Guez

Ganadora del Prix Renaudot en 2017, La desaparición de Josef Mengele es una novela sobre un tema demasiado real: la vida del criminal nazi -al que la cultura popular calificó como “el ángel de la muerte”- después de la guerra. El autor es Olivier Guez (Estrasburgo, 1974) que es periodista y ensayista: sus trabajos han aparecido en The New York Times, Le Monde y L’Express.

La desaparición de Josef Mengele es parte de una trilogía sobre Alemania, Europa y América después de la Segunda Guerra Mundial. Ya tiene lista, además, su versión cinematográfica con August Diehl (La vida oculta, Bastardos sin gloria) en el protagónico.

Es la sexta entrega de la colección “Auschwitz, nunca olvidar” de El País. Son 12 novelas históricas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial “que invitan a reflexionar sobre capacidad del ser humano para sanar y vencer la adversidad”. Cada uno cuesta 320 pesos y se puede comprar de tres formas: llamando al 29004141, en quioscos o en la webde Coleccionables El País.

Sobre el libro y la actualidad de su temática, El País charló con Guez.

-Josef Mengele es un personaje histórico siniestro y uno de los grandes villanos del siglo XX, en libros y películas. ¿Por qué volver a él?

-En las películas y las novelas fue siempre presentado como un hombre con mucho poder, aun hasta el fin de su vida y se volvió una fantasía de las décadas de 1960 y 1970: “el ángel de la muerte”. Pero su vida fue muy diferente a eso y había que contar la verdad: fue un hombre miserable y mediocre. Y también es muy interesante porque tiene que ver con la historia de Alemania después de la guerra y también con la atmósfera de la Guerra Fría en América del Sur, lo que explica la odisea de Mengele por el continente. Es un thriller basado en hechos reales.

-Y que aún nos interpela...

-Sí y por eso también era utilizar a Mengele para demostrar qué puede hacer un hombre en un sistema dictatorial, como el nazismo, que permite a gente más o menos normal como Mengele, ser lo peor. Así se vuelve un ejemplo para nuestras sociedades donde la democracia se cae y los sistemas autoritarios crecen. Mengele es un ejemplo del peligro que eso representa.

-A partir del estreno de Zona de interés se ha vuelto hablar de la banalidad del mal...

-Sí, pero es la banalidad del mal en un sistema que produce el mal: Mengele hace el mal porque se lo permite el sistema donde crece y trabaja. Para entender cómo funciona un sistema fascista, es muy importante saber que la banalidad del mal no crece a cielo abierto: es siempre la banalidad del mal en un régimen. Y eso sirve para entender, por ejemplo, lo que pasa ahora en Rusia. Esos hombres que trabajan para el sistema siempre tienen una protección del Estado que les permite hacer cosas espantosas.

-¿Qué le pareció Zona de interés?

-Muy interesante. Es otra manera de contar el Holocausto y mostrar cómo esos sistemas trabajan y cómo podés ser un funcionario del mal y al mismo tiempo ser un buen padre, un buen esposo.

-¿Cuánto le llevó la investigación?

-Es un libro de no ficción escrito como una ficción. Está basado sobre hechos reales por lo que la investigación fue muy importante y llevó años. La desaparición de Josef Mengele es la tercera parte de un tríptico que empieza con un libro sobre la historia de los judíos en Alemania después de la guerra, que fue publicado en 2007 en francés. Sigue con una película que se llama El caso Fritzbauer que se estrenó, justamente, en el festival de cine de Punta del Este. Y ahora La desaparición es sobre el mismo tema pero con la mirada del criminal. Es todo un ciclo sobre Alemania, Europa y también América del Sur después de la guerra.

-Uruguay está mencionado en el libro ya que Mengele se casó en Nueva Helvecia. Pero también aquí ocurrió el asesinato de Herbert Cukurs, otro criminal nazi. ¿Cuál fue el papel de Uruguay en el exilio del régimen nazi?

-Es difícil para mí hablar del papel de Uruguay porque no lo he investigado pero es claro que muchos criminales de guerra escaparon al sur americano. El régimen de Perón fue particular, porque tenía la idea política y económica de usar esa situación. Y estos eran países de inmigración, por eso siempre fue más fácil llegar a Uruguay, Perú, Chile o Brasil que ir a un país europeo. Entonces no fue una sorpresa encontrar que algunas fechas, algunas situaciones del libro ocurren en Uruguay. Pero no puedo decir algo más que eso porque no profundicé el tema.

-Hablábamos de sistemas que alientan el mal. ¿Cree que hoy estamos cerca de que esas ideas se consoliden nuevamente?

-Sí, claro. Este no es un buen período para la democracia, para la libertad. Por eso este libro es para llamar la atención. No es sólo sobre la memoria, sino sobre la naturaleza humana y lo que es capaz de hacer en un sistema que produce el mal.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Coleccionables

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad