La opinión de políticos, científicos y referentes en general que pasaron por El País en el año que quedó atrás.
Tras casi ocho meses en el MEC, con entusiasmo pero con la sensación de estar “corriendo lengua afuera en la pista”, la historiadora asegura que no seguirá en política tras 2024.
“La Historia ha sido más escrita por blancos que por colorados”, dijo la subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, la historiadora Ana Ribeiro.
Se presentó en la Feria del Libro, con su preciosa tapa en blanco, grises y negros, en la que se ven distintos planos de caballos que cabalgan, levantando polvo a su paso.
Es cierto, el lugar elegido para erigir la Ciudadela fue erróneo, por dos razones. Acotaba el crecimiento de la recién esbozada ciudad y dejaba fuera de la misma la “colina” sobre la cual se proyectó al principio construirla (la zona del actual cruce de 18 de Julio y Río Negro).
En 1775, cuando Montevideo contaba apenas con mil y pocos habitantes, se fundó, a iniciativa de Francisco Antonio Maciel y su señora, la cofradía del Señor San José y Caridad, para ayudar a los enfermos desvalidos, socorriéndolos con dos reales diarios.
Este mismo jueves se confirmó la renuncia a Alianza Nacional de la intendenta de Lavalleja, Adriana Peña, quien originalmente iría en el tercer lugar en la lista 2004, que ahora ocupará Ribeiro.
Cuando nuestros libros de Historia tratan del Paraguay es para mencionar los treinta años finales de la vida de José Artigas (1820-1850), repartidos entre Curuguaty y Asunción, o para referirse a la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870).
Lo visitan minoristas y público en general, conformando un enjambre de gente que avanza por sus calles esquivando mesas de ofertas, maniquíes que ubican su pseudo humanidad en la vereda y cajas que se apilan aquí y allá.
Ya entrada la noche sabremos los resultados de las internas 2019. Festejarán algunos, procesarán las derrotas otros, se especulará con las fórmulas para octubre y finalmente nos iremos a dormir, atiborrados de imágenes y emociones.