Publicidad

convenio

Educación económica y financiera en Primaria y Secundaria: los cambios que busca ANEP y el BCU

El gobierno busca introducir la educación económica y financiera en el sistema educativo nacional.

Compartir esta noticia
Educación económica y financiera en Primaria y Secundaria: los cambios que busca ANEP y el BCU
Educación económica y financiera en Primaria y Secundaria: los cambios que busca ANEP y el BCU.
Foto: Francisco Flores

Este martes, el Banco Central de Uruguay (BCU) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) firmaron un convenio para introducir la educación económica y financiera en el sistema educativo nacional.

Según explicó el presidente del BCU, Diego Labat, esta es una aspiración que el Central ya tenía desde hace algunos años. A su vez, destacó que desde hace 12 años desarrollan el programa de formación económica y financiera, que ha llegado a “muchos públicos”, desde educación primaria, secundaria y técnico profesional, a familias, empresarios, trabajadores, periodistas, sindicalistas y personas privadas de libertad.

De esta forma, el presidente del BCU señaló que han llegado a más de 75.000 estudiantes y 1.400 docentes con el programa.

“La importancia que tiene la educación económica y financiera en nuestras vidas, en los pequeños actos en la vida cotidiana. Desde ordenar las cuentas de nuestra casa, pensar en el retiro cuando lo tengamos, pensar en ahorrar, si un día estoy apretado a quién puedo acudir para que me ayude y cuáles son las mejores condiciones. Esas cosas que tenemos en la vida cotidiana, es fundamental que la gente lo adquiera desde chico”, afirmó Labat.

En esta línea, en conversación con El País, subrayó que “a veces no nos damos cuenta que pequeñas cuestiones de la vida cotidiana son decisiones financieras”, por ejemplo, en lo que refiere a los medios de pago a utilizar y cuáles son los beneficios o consecuencias que estos tienen.

Asimismo, sostuvo como necesario que se enseñe sobre qué régimen económico funciona en Uruguay, qué implica el dólar y qué es la inflación. Aprender “ese tipo de cosas contra las cuales, yo como ciudadano, me tengo que proteger”, agregó.

Esta educación económica y financiera se plantea que alcance a todos los niveles, desde primaria y secundaria hasta la formación docente.

En tanto, Labat señaló en rueda de prensa que este es un “convenio general” al que luego se le generarán “distintos marcos”.

“Nosotros tenemos contenidos, hemos hecho capacitación de docentes, tenemos un montón de condiciones que vamos a aportar y el consejo de educación va a permitir que todo eso termine en la currícula de los distintos niveles de educación”, afirmó.

Por su parte, el presidente de la ANEP, Robert Silva, destacó que “estamos en un cambio curricular muy importante en la formación de nuestros docentes”. En este sentido, indicó que el país tuvo “una inversión tecnológica en materia educativa destacada” pero había “un faltante: la formación de nuestros docentes. Lo vivenciamos en pandemia y por eso ahora, en esa transformación y esa reforma curricular de la educación, estamos con un fuerte acento en el pensamiento computacional, en la resolución de problemas utilizando estrategias que la tecnología nos brinda, en la educación multimodal y en otros aspectos que son sustantivos, como el pensamiento científico, el pensamiento creativo y la generación de pensamiento crítico”.

De acuerdo con Silva, para poder “transformar la educación obligatoria de este país, se requiere tener los mejores docentes. También hay que transformar la formación de los docentes, proceso en el que estamos”, agregó.

Del mismo modo, sostuvo que esta enseñanza no solo trata de formar a niños y jóvenes, sino que también pretende “generar cultura y aprendizajes que sean derramados en la familia”.

En tanto, Silva sostuvo que “lamentablemente” por “alguna mala creencia” de que el sistema educativo podría verse afectado por “incursionar en estas áreas”, la educación económica y financiera se había dejado “afuera”.

Además

Inflación, tasa de interés y dólar futuro

El presidente del BCU fue consultado en rueda de prensa sobre distintos temas que impactarán en el 2023, como la inflación, la tasa de interés de la política monetaria y el dólar futuro.

Días atrás se conocieron los datos de inflación de enero, en el que se registró un acumulado de 8,05% en los últimos 12 meses y una variación mensual de 1,55%. Sobre estos datos, Labat sostuvo que no generan “tranquilidad” ya que están por fuera de su rango meta (de entre 3% y 6%) , sin embargo, señaló que la caída de la inflación les “permite dar un cierto alivio de que la tendencia es sobre la convergencia hacia el objetivo” que está buscando el regulador.

A su vez, sobre la posibilidad de un aumento en la tasa de interés de política monetaria, mecanismo que han utilizado desde el Central con el objetivo de combatir la inflación, sostuvo que “no se esperaría una nueva suba de tasas”, de acuerdo a lo previsto en la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU, como tampoco una baja.

Sobre la propuesta de mejorar el mercado de tipo de cambio futuro, señaló que “se precisa ir creando mejores condiciones de las que hay. Las empresas, los agentes económicos, precisan prever y para eso es bueno que existan mercados de tipo de cambio a futuro. Hoy las empresas tienen ciertas posibilidades de hacerlo con los bancos, creemos que un mercado de tipos de cambio futuro más desarrollado podría ayudar a que las empresas, de forma más barata y más eficiente, accedan a comprar o vender dólares”, indicó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad