Publicidad

Heber comparece ante Diputados para dar cuentas de los números de la seguridad pública

El Frente Amplio llamó a sala al ministro del Interior para que dé explicaciones de varios aspectos, principalmente el incremento en el número de muertes que el ministerio sigue calificando como "dudosas".

Compartir esta noticia

Redacción El País
El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, comparece ante la Cámara de Diputados este miércoles tras unllamado a sala por parte del Frente Amplio. El ministro expone en sala sobre varios aspectos relacionados a la seguridad pública, principalmente el incremento de muertes dudosas y el "golpe" al narcotráfico.

Heber destacó lucha contra el narcotráfico e incautación de drogas

"Creo que quedó muy claramente demostrado la lucha que la Policía le está dando al flagelo de nuestra sociedad, que es las organizaciones de narcotraficantes", aseguró Heber en conferencia de prensa durante un cuarto intermedio de la sesión.

También destacó que desde el 2021 se ha trabajado en operaciones contra el "gran narcotráfico". "Hemos podido capturar aproximadamente 10 toneladas de cocaína y 2,5 toneladas de pasta base, eso en el valor económico en Uruguay son US$ 93 millones. Si llevamos la cocaína a mercados europeos estamos hablando de la ganancia del narcotráfico de US$ 350 millones", puntualizó.

Además, destacó que "el 80% de los homicidios que se dan en el Uruguay son producto de gente que está vinculada al delito", y que "en 2022 se dio el guarismo más bajo de homicidios producto de una rapiña" desde el 2012.

Valdomir apuntó contra "negación permanente" del ministro

"Los planes que se están llevando adelante por el Ministerio del Interior no dan resultado", apuntó en conferencia de prensa el diputado frenteamplista Sebastián Valdomir, quien es el miembro interpelante en esta ocasión. El legislador también aseguró que "los primeros seis meses de este año (componen) el primer semestre más complicado desde el 2018" en cuanto a homicidios.

"En materia de el combate a los grupos (criminales) nos enteramos de que en realidad no solo no se desactivó ni se desarticuló ninguno, sino que hay más que antes. Yo no puedo entender cómo esto quiere ser presentado como un éxito y un avance en términos de seguridad. Nos vamos con la preocupación, no de las cosas que el ministro no nos aclaró, sino de la negación permanente en la cual está Heber con relación a la preocupación de la gente por sentirse más tranquila", apuntó.

"Esa idea que él intenta mantener permanentemente de que hay homicidios que no se pueden prever, le demostramos que eso no es así, porque muchas veces son los propios vecinos los que alertan que hay situaciones de seguridad pública muy comprometida en el barrio y que con la previsión y dotación de recursos del ministerio se podrían haber evitado un montón de homicidios y muertes violentas en el último año y medio", sostuvo.

"No tengo pensado renunciar", reafirmó Heber

"No tengo pensado renunciar. Me siento muy fuerte, me siento más seguro, con muchas ganas, con decisión, y con mucha energía para continuar con esta guerra que tenemos contra al narcotráfico", aseguró Heber.

"No estoy haciendo campaña electoral. Todavía no", señaló, a su vez, frente a algunas críticas que recibió por parte del Frente Amplio. "Tengo reuniones políticas como tenemos que tener todos. (...) No hay ningún legislador que me tiene que reclamar, es mi mujer y mis hijas a quien le resto tiempo de mi vida privada. No descansamos. Terminamos tarde en el ministerio y tarde arrancamos nuestras reuniones. Vamos a seguir teniendo ese contacto político partidario", resaltó.

Luis Alberto Heber en interpelación
Luis Alberto Heber y Guillermo Maciel durante interpelación en la Cámara de Diputados
Foto: El País/Francisco Flores

"También le digo que esta es una actividad muy demandante. Cuando entremos en campaña electoral, no se puede. Cuando entremos en campaña electoral en elecciones internas sería una irresponsabilidad de mi parte estar dedicado a recorrer el país cuando hay homicidios o robos o rapiñas o violencia doméstica (...) De acá me saca el presidente de la República o la censura parlamentaria, son los únicos instrumentos. Por voluntad propia no me voy hasta que no pueda más y sea una irresponsabilidad continuar en el Ministerio del Interior cuando estemos en campaña electoral", apuntó Heber.

El ministro también adelantó uno de los artículos de la Rendición de Cuentas. "Vamos a traer dos artículos para confiscar los bienes de los narcotraficantes. Para nosotros es fundamental. Les estoy pidiendo la colaboración para que votemos en la redacción. El objetivo redactado es que podamos ir a confiscar todos los bienes. No como nos pasó con (Marcelo) Balcedo. La población no entiende cómo pueden estar presos y que mantengan todos sus bienes. Es para perseguir el dinero", aseguró el jerarca durante la sesión.

Guillermo Maciel: "No se puede vincular una muerte dudosa con un homicidio intencional"

De la interpelación también participó el subsecretario del ministerio del Interior, Guillermo Maciel, quien detalló los procedimientos que se llevan a cabo desde la Policía para investigar una muerte.

"El cuestionamiento a que los casos de las muertes por causas dudosas son homicidios implican no solo un cuestionamiento al ministerio sino a los médicos, a la Fiscalía, al Poder Judicial", apuntó. "No se puede vincular una muerte dudosa con un homicidio intencional. Pudo ser muerte natural, accidental o suicidio. Estará determinado por autopsias e informes. La tipificación siempre es a partir del Instituto Técnico Forense y lo hace la Fiscalía. Ni ahora ni antes fueron contabilizadas como homicidio intencional".

"No hay un vínculo. Son fenómenos distintos: por un lado los homidicios intencionales y por otro lado las muertes dudosas", enfatizó Maciel. Sobre el aumento de fallecimientos por causas no determinadas, el subsecretario aseguró que de 2015 a 2019 se duplicaron, y nadie lo cuestionó.

Heber sobre homicidios: "Hay una nueva estrategia"

Al inicio de su intervención, el ministro Luis Alberto Heber habló de cómo era la situación de seguridad pública al inicio del actual gobierno.

"Vamos a presentar cuál es la situación, porque muchas veces tenemos que saber con qué discurso nos quedamos. Me explico, en 2020 y en parte del 2021 nuestro querido amigo Jorge Larrañaga venía señalando situaciones de baja de todos los delitos y en esa oportunidad la oposición relativizaba diciendo que era producto de la pandemia", comenzó su exposición el ministro Heber.

"Dijimos en varias oportunidades en las comisiones del Senado, como en los múltiples llamados a sala en el Senado o Diputados, que no sabíamos cuánto podía haber incidido. Naturalmente que incidió, no sabemos cuánto. Lo que decíamos que no se podía minimizar el accionar de la policía... como puede ser que a meneos delitos (vamos a dar por cierto que era por el covid, no sabemos cuánto) (...) pero en esos años tuvimos los mejores registros de profesionalismo de la policía que hizo crecer la cantidad de formalizados y condenados", apuntó.

"Hoy nos llaman a sala para analizar el tema de los homicidios. Y en los homicidios se tiene que hablar de dos cosas más. Las causas de los mismos, dónde se dan, cómo se dan y las armas que están en el narcotráfico y que manejan las organizaciones criminales", aseguró Heber.

"Tengo que empezar a decir, y quiero que se registre, que acá hay una nueva estrategia (...) sobre la lucha contra el narcotráfico, que es el origen de muchos de los homicidios en nuestro país. ¿En qué cambiamos? Hasta ahora profesionalmente en el ministerio nadie entiende por qué en 2013 en el gobierno de Mujica se desmantelaron las brigadas antidrogas de Montevideo y Canelones. He preguntado cuál era la razón, en el resto del país se mantenían, pero donde se daba una lucha frontal y de crecimiento de la droga, se habían desarticulado de las drogas. Y esa responsablidad la tenía la brigada nacional", apuntó el ministro.

Luego, Heber detalló que su predecesor Jorge Larrañaga y el resto del equipo de gobierno y este gobierno, en el mes de julio de 2020, creó la brigada departamental tanto en Montevideo como en Canelones. "Y ahí se enseña otra estrategia para combatir el narcotráfico. La brigada nacional antidrogas (...) se dedicaba al gran tráfico y las organizaciones", agregó.

La lucha contra el narcotráfico durante la administración de Heber en Interior

"Habíamos constatado 45 organizaciones en el área metropolitana. Y pedimos una sesión secreta porque estábamos presentando nombres identificados (...) Hicimos una descripción de las organizaciones. Después de ese año, descubrimos cuatro organizaciones más. Son 49. De esas, definimos que tengan más de tres bocas de salida de droga pero con una organización piramindal, con autonomía y territorio. Verdaderas organizaciones. (...) Esa situación que pudimos identificar, tuvimos y golpeamos a 41 organizaciones. No sé si se escuchó bien. El Ministerio del Interior combate a 41 organización de las 49 en el área metropolitana", aseguró el ministro Heber durante el llamado a sala.

"Realizamos 249 allanamientos. no son fáciles, hay que ir al juez y el fiscal para conseguir. Hay que tener elementos, no es por voluntad del ministerio del interior. 134 personas condenadas. Nosotros que cambiamos esta estructura que tenía el país que no se combatían a las organizaciones sino solo a las bocas, están los resultados. El éxito no lo tengo que decir yo, se ven, se leen", agregó.

Luego, enfatizó que la brigada nacional "ha tenido éxito"; "Los números son lo que los muestran, no los dichos. Son kilos de cocaína y pasta base que fueron quemados".

FA alega que la actual administración tiene el promedio más alto de homicidios

El diputado frenteamplista Sebastián Valdomir, que tiene a su cargo el comando de esa instancia, comenzó su exposición dando cuenta del incremento en el número de muertes que el ministerio sigue calificando como "dudosas". Un fenómeno que, según las estadísticas oficiales, viene incrementándose en el proporción a los homicidios confirmados. Si en 2019 hubo una muerte sin aclaración por cada casi cuatro homicidios, desde 2020 la relación se redujo a la mitad.

Con base en datos del Observatorio del Ministerio del Interior, el diputado aseguró que la actual administración tiene el promedio más alto de homicidios por año.

"También se nos ha dicho que ponemos el palo en la rueda de manera sistemática. La convivencia no puede ser un botín político y mucho menos una piñata para hacer promesas electorales. Porque es muy distinto elaborar promesas electorales y luego asegurar resultados concretos y positivos en materia de seguridad pública", agregó Valdomir.

Sobre el plan de mesa interpartidaria, Valdomir celebró la iniciativa: "esa disposición a trabajar de manera interpartidaria los temas de seguridad pública (...) esto debió haber sido iniciando al principio del periodo".

En la interpelación el Frente Amplio optó por ir además a los "números chicos" y hacer referencia a la realidad que se vive fuera de la zona metropolitana, tradicional foco de atención para la seguridad pública. Allí la estrategia girará en torno a referenciar la situación que se vive en algunas zonas del país. En particular en los departamentos de Rivera, Durazno y Tacuarembó.

Explicar cómo es el "golpe" a las bandas de narcotráfico y por qué la seguridad pública sigue siendo la principal preocupación ciudadana también estuvo entre los ejes a tratar en la convocatoria.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Luis Alberto Heber

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad