Publicidad

Disminuye venta de armas desde 2016

Compartir esta noticia
Datos oficiales. Hay 604.271 armas registradas de las cuales el 36,65% son revólveres, seguidos de los rifles con el 23,50%. Foto: AFP.

EL URUGUAY ARMADO

Bajó de 13.522 en 2016 a 6.688 en 2017; el tipo de arma más vendido sigue siendo el rifle.

En Uruguay, según el último registro existente, hay 604.271 armas de fuego registradas, de acuerdo a datos brindados a El País por el Ejército Nacional. De esas, la mayoría son revólveres (36,65%), les siguen los rifles, con un 23,50%, el 21,18% son pistolas, mientras que las escopetas representan un 18,33% y los pistolones son solo un 0,33%. Estos últimos, en general, están en manos de coleccionistas. La cifra de armas registradas, en tanto, se mantiene estable en los últimos cuatro años: en 2014 se registró un total de 605.000.

Sin embargo, de acuerdo a los datos aportados por el Servicio de Material y Armamento del Ejército, la venta legal de armas en Uruguay disminuyó notablemente entre 2016 y 2017: de un total de 13.522 ventas entre revólveres, pistolas, escopetas y rifles, se cayó a un total de 6688. En los últimos años esa cifra venía en aumento: por ejemplo, de 2008 a 2009 pasó de un total de 7331 armas vendidas a 9015, y entre 2014 y 2015 pasó de 13837 a 17939, siendo el 2015 el año en el que se registró el mayor número de venta de armas legales en la última década.

A su vez, el rifle ha sido el arma más vendida en la última década, incluso también durante 2017, y le sigue la pistola: el año pasado se comercializaron 1946 y 2324 rifles, mientras que los revólveres fueron 1262 y las escopetas 1156.

La caída de ventas legales entre 2016 y 2017 tiene sentido si se tiene en cuenta que sobre finales de 2016, después de dos años de desacuerdos, el gobierno finalmente legalizó la tenencia de armas, en un decreto presidencial que precisa que para adquirir o tener cualquier tipo de arma se deberá tener más de 18 años y obtener el título de habilitación para la adquisición y tenencia. El examen físico para la posesión deberá ser realizado por un médico o instituciones de salud habilitadas por el Ministerio de Salud Pública. Además, el decreto prohibe portar más de un arma a la vez (y no puede estar a la vista). También está vedado el porte cuando la persona esté bajo los efectos del alcohol, la marihuana y las drogas en general. Por otra parte, establece el tipo de armas que se pueden adquirir y tener por parte de civiles: las pistolas semiautomáticas de cualquier marca, cuyo calibre no exceda los nueve milímetros. Cualquier persona que tenga un arma de fuego que el decreto prohibiese, debe devolverla. De esta forma, en 2017 se devolvieron de forma voluntaria un total de 687 armas de fuego.

Asimismo, para tener un arma de fuego es necesario contar con el Título de Habilitación y Tenencia de Armas (THATA), que se expide en la órbita del Ministerio del Interior. Se trata de un documento único, válido en todo el territorio nacional, que vincula directamente a la persona con el o las armas de fuego de su propiedad.

En cuanto a los departamentos, Montevideo encabeza la cantidad de lugares autorizados para la venta de armas de fuego con un total de 57. En el interior del país, el que tiene más sitios autorizados es Colonia, con 11. Le siguen Canelones y Rocha con 9 y en tercer lugar están Lavalleja, Salto y Soriano con 7.

Sin embargo, el Ejercito no tiene discriminada la cantidad de ventas por departamentos “debido a factores como las transacciones entre particulares, en las cuales muchas veces el lugar de la compra - venta no está directamente relacionada con el lugar de la residencia del futuro tenedor del arma de fuego”.

Mercado negro.

Respecto a la cantidad de armas ilegales que hay en Uruguay, el Servicio de Material y Armamento del Ejercito sostuvo que no tiene datos exactos. “Sobre este aspecto en particular, no es posible dar una estimación en base a datos fidedignos (...) Entendemos que la única forma para realizar una estimación válida, sería basarse en un trabajo de campo (muestra mediante), que permitiera realizar un trabajo estadístico en función del cual se podría estimar la cantidad total de armas sin registro en el país”.

Sin embargo, según un estudio realizado este año por Small Arms Survey, una organización que se encarga de relevar la violencia armada en el mundo, en Uruguay hay 592.687 armas sin registrar.

El informe de esta organización creada por el Instituto de Posgrado de Estudios Internacionales y Desarrollo de Ginebra, “es la principal fuente internacional de experiencia, información y análisis sobre las armas pequeñas y la violencia armada, y sirve como insumo para los gobiernos, los responsables de las políticas, los investigadores y la sociedad civil”, según su sitio web.

El estudio se basa en registros oficiales de los países y en estimaciones de expertos, señala que de las armas registradas en Uruguay, existen 1.198.000 en manos de civiles.

Uruguay es el cuarto país del mundo con más cantidad de armas per cápita: 34,7 cada 100 habitantes, igual que Canadá.

Entre los países que tienen más armas cada 100 habitantes se encuentran Estados Unidos con 120,5; Yemen con 52,8 y Montenegro y Serbia con 39,1.

A fines del año pasado, había 1.013 millones de armas de fuego en 230 países y territorios autónomos del mundo. El 84,6% las tienen civiles, el resto está en manos del Ejército.

En el informe de 2017, Uruguay ocupaba el octavo puesto. Hoy sus ciudadanos son los más armados de Latinoamérica; ninguno de la región está entre los primeros 25 en este análisis.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ejército nacionalarmas

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad