Publicidad

Una economía más verde: reflexiones que surgen del intercambio de experiencias

La necesaria mirada interdisciplinaria, la adaptabilidad de las soluciones, la búsqueda de propuestas innovadoras que sean rentables a la vez, el intercambio de experiencias y el posicionamiento de Uruguay, entre los puntos más destacables de las acciones llevadas adelante por el Observatorio de energía durante el mes de marzo.

Compartir esta noticia
.
Getty Images

En esta columna comentamos las conclusiones que nos han dejado algunas de las actividades en las que participamos en el mes de marzo y compartimos algunas reflexiones con los lectores.

Seminario Innovación y Tecnología para un Futuro Más Verde

El 13 de marzo de 2024 coorganizamos el seminario Innovación y Tecnología para un Futuro Más Verde (“Innovation & Technology for a Grenner Future”) conjuntamente con la Representación del Estado de Bayern, Alemania. El seminario se llevó a cabo en el auditorio del Edificio Semprún de la UCU Business School. Allí, una delegación bávara presentó diversos proyectos y, por el lado de Uruguay, contamos con la exposición de Uruguay Innovation Hub relativa al ecosistema de innovación en nuestro país. Al evento asistieron más de 90 personas y concluyó con un espacio para networking.

Con un producto interno bruto de 717 mil millones de euros (2022), y más de 13 millones de habitantes, Bayern es una de las regiones económicamente más fuertes y dinámicas de Europa y goza de una excelente reputación a nivel mundial como emplazamiento de alta tecnología. Bayern quiere ser climáticamente neutra en 2040. Un objetivo ambicioso que estiman solo es alcanzable con socios estratégicos en diversas partes del mundo.

Por ello, bajo el lema “Innovation & Technology for a greener future”, se visitó Uruguay con una delegación con representantes del ámbito de la economía y de la investigación y desarrollo (I+D). Ambos países cuentan con potencial para la producción de energía verde. En especial, ofrecen numerosas posibilidades prometedoras y variadas para desarrollar y aplicar juntos innovadores enfoques de solución en el ámbito de las energías renovables, incluida una economía de hidrógeno verde, así como tecnología medioambiental centrada en la gestión del agua, economía circular y de residuos.

La delegación del gobierno de Bayern destacó que quiere ser un socio de la economía uruguaya en el camino hacia una producción más eficiente, más económicamente viable y, sobre todo, más sustentable y socialmente responsable. Para ello, los miembros de la delegación buscan socios tecnológicos y estratégicos para trabajar juntos en la construcción de una economía verde global.

Conferencia Alimentación, Energía y Agua para el Apoyo a Sistemas Urbanos Sostenibles

En segundo lugar, el Observatorio participó de la tercera conferencia del programa Fewsus en la Universidad de Tennessee, Estados Unidos, respecto a bioeconomías para una transición net-zero. Esta iniciativa tiene por objetivo primordial crear una red internacional robusta para construir un nuevo rumbo hacia la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas de alimentación, energía y agua en zonas urbanas. Participaron a la conferencia más de 50 personas de 16 nacionalidades.

El primer día de la conferencia consistió en exposiciones de diferentes participantes. Destacamos la presentación de David McCollum respecto a los beneficios y desafíos de la agenda del desarrollo sostenible. En especial, dimensionar el impacto que tendrá la transformación de la actividad económica en diversos sectores. A vía de ejemplo, McCollum reparó en la necesidad de multiplicar por 60 la penetración de vehículos eléctricos, y por 150 la instalación de cargadores para abastecer dichos vehículos. En cuanto al hidrógeno y derivados, estimó que la agenda demandará multiplicar por 10,000 la capacidad actual, y eso influye en aumentar 28 veces la presencia de molinos eólicos, y multiplicar por más de 5 veces la red de transmisión eléctrica. Por su parte, la agenda también implica eliminar el 100% de la industria del carbón y multiplicar por 3 los puestos de trabajo del sector energético.

La presentación fue muy gráfica respecto al enorme desafío que implica cumplir con la agenda de desarrollo sostenible y la necesidad imperiosa de comenzar a escalar las inversiones necesarias para lograrlo.

Durante la segunda jornada, los asistentes de la conferencia se dividieron en cuatros seminarios: a) sistemas circulares de bioeconomía, b) sistemas urbanos net-zero, c) sustentabilidad de energías renovables, d) ecosistemas para la salud.

El Observatorio expuso en el workshop sobre energías renovables, respecto a las oportunidades y desafíos de promover fertilizantes verdes (generados a partir de hidrógeno renovable) en nuestro país, haciendo especial mención a investigaciones recientes o que se encuentran en curso.

En dicha presentación, nuestro representante hizo mención al estudio que el Observatorio con otras instituciones asociadas se encuentra desarrollando con fondos del Fondo Sectorial de Energía de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) respecto a la viabilidad de producir fertilizantes verdes en Uruguay[1] (todavía en curso). Asimismo, se destacó la nota conceptual sobre la producción de fertilizantes verdes realizada por miembros del programa de Futuros Líderes de la Energía[2] que fuera referida en una columna para esta sección[3].

Durante dicha instancia, también tuvimos oportunidad de conocer un proyecto de investigación sobre sostenibilidad energética de la Antártida por parte de Gabriel Guigou, de la Universidad Tecnológica del Uruguay. En el marco de dicha presentación, Guigou analizó la posibilidad de generar sistemas de autoabastecimiento energético en la Base Artigas de la Antártida mediante la instalación de determinado tipo de generadores eólicos.

Por su parte, también destacamos la presentación de Manuel Ron, representante de Bio 4, Bietanol Rio Cuarto S.A. respecto de la circularidad en la producción agrícola para bioenergía y la carbono neutralidad. Ron presentó el proceso producto de Bio 4 que surge de la siguiente figura

.
.

Fuente: BIO 4 (https://www.bio4.com.ar/productos/proceso-productivo/)

Tal como se puede apreciar, el proyecto implica la generación de biocombustible (etanol), de alimento para ganado a través del maíz, y de biogas para su inyección a la red eléctrica nacional. Es un proyecto completo de gestión agrícola, de naturaleza asociativa de los productores de la zona, que prioriza la maximización de valor mediante una circularidad de sus insumos y productos.

Finalmente, en la última jornada se vistió a la empresa Genera. Un proyecto que comenzó incubado en la Universidad de Tennessee y que al día de hoy fue adquirido por el sector privado.

La empresa principalmente desarrolla productos como bandejas, “bowls” y otros recipientes derivados de fibras orgánicas de cultivos como pastura alta de invierno (“Switch Grass”). Al día de hoy cuenta con aproximadamente 100 empleados y con la ampliación de la planta llegará a unos 250 empleados. Sus productos son vendidos en Estados Unidos y en Canadá (en alguna proporción menor). La fábrica se encuentra en las afueras de la ciudad de Knoxville, Tennessee.

A nuestro juicio, la mayor innovación de Genera radica en generar productos de calidad que son devueltos a la tierra como compost. Es decir, logra circularidad desde su insumo principal hasta el residuo de su producto (compost). Por su parte, para el proceso industrial utilizan una cantidad significativa de agua que, en su mayor parte, reutilizan durante las diferentes etapas del proceso.

Finalmente, el congreso culminó con una visita al campus de la Universidad de Tennessee donde pudimos recorrer una parte de las instalaciones que refieren al Instituto de Agricultura de la Universidad, y sus diferentes laboratorios en donde se encuentran realizando investigaciones de diferente tipo.

Reflexiones

Estas experiencias han sido muy enriquecedoras desde muchos aspectos para contribuir a nuestra misión: generar análisis y opinión independiente respecto del sector energético y el desarrollo sostenible.

A continuación, destacamos los principales aprendizajes:

1. Interdisciplinariedad. La evidencia empírica muestra que el análisis y los diagnósticos actuales exigen del aporte de varias disciplinas. Es muy difícil abarcar un problema de esta magnitud desde un aspecto únicamente. Exige la comunión de diferentes expertos en la identificación de soluciones comprensivas.

2. Adaptabilidad de las soluciones. Diferentes expositores han comentado la necesidad de adaptar soluciones globales a las particularidades de cada país, localidad o comunidad.

3. Aceleración en desarrollo e inversión. En todos estos ámbitos existe un llamado a la aceleración en desarrollo de las soluciones requeridas para solucionar los problemas globales. Esto conlleva un pedido de inversión significativa y, nos animamos a decir, sin precedentes en materia de investigación y desarrollo.

4. Soluciones compatibles con la rentabilidad. En ambas actividades las presentaciones de soluciones innovadoras destacaron que eran compatibles con la rentabilidad. Es decir, la sostenibilidad no debería implicar una pérdida de beneficios económicos para los diferentes sectores económicos. De lo contrario, la sostenibilidad se verá como un costo y no como una transformación productiva, y -dependiendo de la magnitud - podría entonces afectar la viabilidad económica de algunos emprendimientos.

5.    Proyectos reales. Conocer emprendimientos como los presentados por la delegación de Bavaria, Bio 4 o la fábrica de GENERA prueban que es posible desarrollar proyectos transformadores en diferentes sectores económicos. Es decir, la materialización de la investigación y desarrollo en ideas tangibles es económicamente posible.

6.    Los desafíos son globales. A cualquier actividad que asistimos, notamos que las discusiones e interacciones se repiten. El cambio climático siempre aparece como el principal “driver” para el cambio, las necesidades de más inversión nunca faltan, y el llamado urgente a profundizar las ideas en acciones concretas, dominan la escena de este tipo de actividades.

7.    Posicionamiento de Uruguay. La invitación a participar o coorganizar estas actividades por parte de instituciones extranjeras demuestran que Uruguay tiene una presencia importante en temas relacionados a energía y sostenibilidad en general. Los colegas de otras nacionalidades respetan el trabajo que Uruguay ha realizado en esta temática y demuestran interés en conocer más respecto de nuestra trayectoria.

- Gonzalo Irrazabal (h), miembro del Observatorio de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Católica del Uruguay (UCU)

[1] https://www.anii.org.uy/upcms/files/llamados/informecierre/informe-de-cierre-convocatoria-perfiles-fse-2022-1-.pdf
[2] https://drive.google.com/file/d/16vFVbpn2uJ9oz7KYb6jU8lO3EldJv0Wp/view
[3] https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/el-potencial-de-uruguay-para-producir-fertilizantes-verdes

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad