Publicidad

Tradición

Fiesta de la Patria Gaucha: hasta el domingo próximo Tacuarembó se viste de gala y homenajea la tradición

El desfile es el momento cumbre de la semana, unos 4.000 jinetes rodearán el centro de la ciudad el sábado próximo a partir de las 9 de la mañana. El domingo, en tanto, habrá Misa Criolla en la laguna.

Compartir esta noticia
Fiesta de la Patria Gaucha
Desfile de 4500 jinetes por calles de Tacuarembo, Patria Gaucha, foto Walter Paciello / Presidencia de la Republica - ROU, 20220312
Walter Paciello

Por Silvana Nicola

La Patria Gaucha es genial, no tiene comparación con ninguna otra celebración. Es variada y, fuera del programa, pasan cosas increíbles, me traje un puñado de anécdotas e imágenes muy fuertes e inspiradoras. Me di cuenta que aún es un secreto entre 60.000 personas”. Las palabras son de Pepi Gonçalvez, docente y productora que hace 10 años sucumbió a los encantos de Tacuarembó y un festejo que traspasó hace rato sus fronteras.

La 36 edición de la fiesta comenzará mañana -y se extenderá hasta el próximo domingo- en la Laguna de las Lavanderas. Si usted no descubrió este secreto a voces, no se imagine que irá a una sola fiesta porque la Patria Gaucha es mucho más. Mueve a toda la ciudad y transforma calles, locales comerciales, vidrieras y hasta la rutina de cada familia (si no reservó con tiempo, una cama puede costar $ 5.000 por noche en una casa y el precio de un hotel trepa a los US$ 190).

La programación contempla gustos y edades. Hay quienes viven siete días en los fogones de las sociedades nativistas y no pisan el escenario que recibe espectáculos musicales; otros solo asisten a la movida nocturna y no se enteran de concurso alguno. Todas las instancias conviven de forma pacífica, tan pacífica que hay armas (la cuchillería criolla se muestra en su esplendor), abunda el alcohol y se registra cero incidente. ¿Se imagina un Estadio Centenario repleto sin un solo inconveniente? Esa es la cantidad de personas que circulan por la Laguna.

Los tacuaremboenses organizan durante todo el año la celebración, al igual que Río de Janeiro prepara su carnaval. La Patria Gaucha tiene de todo: desde un paseo de compras a una plaza gastronómica. Un mega espectáculo musical o una pequeña representación en un fogón. Una jineteada o un monumental desfile con más de 4.000 caballos (será el sábado próximo) que sitia el centro de la ciudad. Todo convive pacíficamente durante esta fiesta que dio sus primeros pasos allá por el año 1987 y que hoy es un hito en el calendario tacuaremboense.

Fiesta de la Patria Gaucha
Fiesta de la Patria Gaucha
Foto: Sergio Losada de Comisión Patria Gaucha

En el predio

En el concurso más preciado de Patria Gaucha (el mejor fogón) las sociedades criollas nativistas muestran su reconstrucción de época y recrean períodos históricos. No es cuestión de hacer un rancho de adobe y encender el fuego, hay horas de estudio para rescatar las tradiciones en cada aparcería. La laguna ha sido testigo de la construcción de puestos de estancia, hospitales, campamentos artiguistas, escuelas rurales, poblados rurales, prostíbulos o iglesias. Todo es tan original y único como efímero (todo se desarma).

La competencia tiene un sistema de ascenso y descenso entre las sociedades típicas. Hay participantes e invitadas. Las primeras ya conquistaron su sitial en la fiesta, las segundas van por el ascenso. Hay que darse tiempo para recorrer con calma las propuestas y preguntarle a los locatarios sobre su puesta en escena. Uno puede entrar al pasado y recorrerlo en algunas horas. Con suerte a la hora del concurso gastronómico, podrá probar alguna delicia recién salida del fogón.

No deje de pasar por el ruedo donde se miden destrezas en concursos, sean de tiro de lazo, boleadoras o jineteadas.

Fogones rescatan la memoria colectiva

“Convocamos a estar presentes en nuestra fiesta porque es única, original, singular. Ha tenido importancia para desarrollo del tradicionalismo dentro de nuestro país”, dice Carlos Arezo, uno de los impulsores de la fiesta que desde 1987 conjuga festivales folclóricos, fiestas criollas lúdicas al borde del ruedo, concursos y un gran desfile a caballo. “Tiene todo, puede disfrutarse de día y de noche, presenta una competencia de sociedades criollas que concursan en el ruedo, en aspectos como jineteadas o destrezas y en certámenes de recreación de época”, cuenta con entusiasmo.

El objetivo es recrear y poner en valor todo el encuadre de época para mostrar cómo era el entorno de la vida rural hasta hace 100 años atrás. “La fiesta cumple una función didáctica, se asume docencia al estimular la creatividad y sentido estético entre los aparceros y público visitante. Eventos colectivos como el concurso de fogones, la mejor paisanita, el mejor paisanito, la Flor del pago, concurso de esquila a martillo, de comidas criollas”, detalla.

“Esto es arte efímero, cada sociedad criolla es consciente de que sus creaciones son temporales. Terminada la fiesta, todo se desarma, pero cada fogón es un rescate de memoria colectiva que es imperdible”, concluye Arezo.

"Cada ida a la Patria Gaucha es un descubrimiento"

"La Patria Gaucha conjuga las distintas expresiones del acervo cultural criollo en un solo lugar. No porque no en vano han pasado tantos años y la fiesta sigue viva", detalló Sylvana Cabrera Nahson.

La autora del libro "Aquí no se tira nada", es jurado del concurso de platos criollos desde hace siete años y ha compartido ese puesto con referentes de la gastronomía local y regional, como con Francis Malman o Roberto Petersen.

"Cada ida a la Patria Gaucha es un descubrimiento. En las aparcerías se muestran las costumbres, los hábitos, la indumentaria, las expresiones musicales y artísticas y, lo que más me incumbe, lo gastronómico", detalló.

Participar de la celebración es siempre grato para la jurado que destacó que año a año se investiga un tema y "muchísimas personas de diferentes disciplinas trabajan juntas en pos de un resultado final. "A través de esas historias puede viajarse en el tiempo, recorriendo aromas y sabores y también procesos retratan y una puesta en escena ( que se refleja en valija, manteles o flores) que es fiel a cada época", enfatizó.

"Es una pena que muchos uruguayos no conozcan una fiesta de la tradición como la patria gaucha, a ellos les diría que se hagan un lugar en sus agendas para conocerla, descubrir esas construcciones, hablar con la gente, encontrarse con el Uruguay profundo", concluyó.

Una ciudad sitiada por caballos

El momento cumbre de la semana será el sábado con el desfile a caballo por el centro de la ciudad. Siempre es una fiesta porque el espectáculo impregna las calles y logra que todos sean partícipes de la celebración. Nadie es ajeno al ajetreo, ni siquiera quienes son solo espectadores porque el día del desfile, todos suman a su atuendo habitual un sombrero, un pañuelo, cualquier detalle que haga referencia a la tradición es válido. Más de 4.000 jinetes rodearán el corazón de la ciudad: cuando los primeros gauchos regresen a la Laguna de las Lavanderas, muchos otros estarán por comenzar a desfilar. Es un gran abrazo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad