Publicidad

Pintado: los privados participarán en las obras de infraestructura

Cambios. Ya existen mecanismos de asociación, pero se necesitarán otros

Compartir esta noticia
 20100211 479x600

EDUARDO DELGADO

La obras de infraestructura que prevé realizar el próximo gobierno se harán con los privados, dijo el futuro ministro Enrique Pintado. Pero se necesitan algunos cambios legales.

La puesta a punto de cientos de kilómetros de vías férreas, la construcción de un puerto de aguas profundas y la construcción de una planta regasificadora, son algunas de las obras de infraestructura que prevé concretar el gobierno de José Mujica. A pesar de las restricciones en el gasto que en especial en sus dos primeros años afrontará el gobierno que asume el próximo 1º de marzo -por lo que Mujica y Astori llamaron a la prudencia fiscal a los futuros ministros-, Pintado sostuvo que hay "formas y mecanismos" para concretar las obras de infraestructura junto al sector privado.

"Existe la ley de iniciativa privada, la ley de inversiones, tenemos la Corporación Vial, el fondo vial y la concesión de obra pública", dijo a El País.

Consideró que "la participación de los privados está prevista por varios lugares", aunque "hay otros instrumentos a crear". En ese sentido, afirmó que "hay que hacer ajustes en el caso del ferrocarril, para permitir y facilitar la participación del sector privado". También mencionó la necesidad de una ley de marco regulatorio de transporte, "un texto que reúna todas las legislaciones del transporte, alguna muy vieja que hay que derogar, y que la comprenda en un solo lugar".

Pintado informó que estas líneas estratégicas de transporte y obras públicas "fueron aprobadas de hecho" en el consejo de futuros ministros que Mujica y Astori realizaron el pasado lunes. Dijo que la perspectiva de la próximo gestión es "a moverse con pocos recursos", lo que será "una gran invitación a la creatividad, a hacer aflorar dinero de donde no lo hay para poder hacer las obras".

El futuro gobierno estima que la inversión total en infraestructura para el próximo quinquenio debiera ser de US$ 1.800 millones. Este enfoque es diferente al que planteó Mujica semanas atrás, cuando dijo que emplearía reservas del Banco Central para algunas de estas obras.

Pintado manifestó también la disposición a discutir un Plan Estratégico de la Infraestructura 2030, que coloque al Uruguay como centro logístico de la región. Dicho plan deberá tener "la colaboración de organismos internacionales".

Para Pintado, lo fundamental es "pensar qué queremos hacer con el Uruguay desde el punto de vista logístico. Cómo y dónde va a crecer nuestra producción y por donde va a salir, porque eso es la logística". Para ello "se debiera tener alguna proyección económica de cómo va a crecer la producción de la región". Agregó que hay emprendimientos "importantísimos de países que integran la hidrovía" Parana-Paraguay que van a tocar puerto uruguayo, y para los que hay que estar preparados. "Lo peor que nos puede pasar es que no podamos manipular esa carga o no tengamos capacidad de transformarla en un valor agregado del Uruguay", apuntó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad