Publicidad

Oncólogos reclaman que Uruguay participe en ensayos clínicos para no quedar en el "ostracismo de la ciencia"

Sociedad científica busca que se valorice la labor de los médicos y alertan sobre aumentos de algunos tipos de cáncer

Compartir esta noticia
Cáncer de cuello de útero
Cáncer de cuello de útero.
Foto: CANVA.

"Por unos cuidados más justos” es el lema que impulsa la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay (SOMPU) para el próximo Día Internacional de Lucha contra el Cáncer que celebra cada 4 de febrero, siendo la ocasión para reflexionar sobre cómo mejorar la atención oncológica en el país y la calidad del trabajo de los profesionales de esta área.

En este sentido, la presidenta de SOMPU, Laura Vera, adelantó que uno de los principales desafíos para este año es lograr la incorporación del país en el sistema mundial de investigación; es decir, que Uruguay participe en ensayos clínicos para que los pacientes puedan acceder a nuevos fármacos y tratamientos. “Uruguay está muy relegado del mundo”, afirmó la oncóloga.

Transformar a Uruguay en un país que pueda participar de estudios de investigación clínica no es fácil. Una de las principales barreras, según los profesionales, son los tiempos administrativos de aprobación de estudios estipulados en un decreto de 2019. Cuarenta asociaciones de pacientes, además de la SOMPU y otras entidades vinculadas a la medicina, han presentado ante el Ministerio de Salud Pública una propuesta de modificación para solucionar las trabas burocráticas y para garantizar la autonomía de los pacientes para decidir ellos mismos si quieren participar de un ensayo.

“Cada vez que vamos a un congreso es como si abriéramos las ventanas del Uruguay y miramos pasar un tren de lejos. El año que viene o el otro vamos a abrir la ventana y ni siquiera lo vamos a ver pasar. Estamos quedando en el ostracismo de la ciencia”, aseguró la presidenta de SOMPU, quien señaló que países con sistemas de salud menos sólidos que el nuestro, como Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador y Cuba, han avanzado muchísimo a expensas de haberse incorporado a ensayos clínicos.

La investigación clínica oncológica inyectaría US$ 24 millones a Uruguay, de los cuales US$ 16 millones quedarían directamente en las instituciones de salud, según estimaciones de Uruguay XXI. Esa cifra puede ser mayor porque, según explicó Noelia Silveyra, secretaria de SOMPU, existe un impacto indirecto que incluye lo que el sistema de salud uruguayo dejaría de gastar en análisis clínicos y tratamientos convencionales para esos pacientes; al tiempo que los centros reciben tecnología nueva. “Los sponsors también proveen las drogas estándar, lo que baja los gastos del Estado. Esos fondos se pueden volcar para mejorar la atención de otros pacientes”, reconoció.

Las especialistas coinciden que Uruguay tiene una “gran fortaleza” a su favor que es su sistema de salud universal acompañado por el Fondo Nacional de Recursos, el que provee técnicas y tratamientos de alto precio o especializados sin costo para el paciente. Pero, volviendo al lema de este año, para que los cuidados sean más justos, consideran que el porcentaje de cobertura “está cada vez más lejos del pretendido 100%”, porque cada vez hay más técnicas diagnósticas y tratamientos que todavía no han sido contemplados y “que obligan al paciente, o a pagar de su bolsillo si puede, o a recurrir a un juicio al Estado”, lo que denota una “inequidad en el acceso”.

“Cuando yo estudié había cosas que parecían de ciencia ficción y que hoy son la vida real. Antes hablábamos de sobrevida de seis meses en ciertas patologías y hoy podemos hablar de ‘curas’ clínicas en pacientes diseminados con un control a largo plazo”, explicó Silveyra refiriéndose a la necesidad de contar con todas las posibilidades terapéuticas para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Y fue categórica: “Hay que eliminar la idea del conejillo de indias porque el paciente que entra en un estudio clínico es el paciente más cuidado que existe”.

Centro Hemato Oncologico Pediatrico de la Fundacion Perez Scremini
Laboratorista, investigadora, microscopio - Recorrida por el Laboratorio de Biologia Molecular del Centro del Servicio Hemato Oncologico Pediatrico del Hospital Pereira Rossell de Montevideo a cargo de la Fundacion Perez Scremini, previo a conferencia por firma de convenio con Telefonica Movistar Uruguay que permite a los clientes de Movistar colaborar con la atencion de niños y adolescentes que reciben tratamiento hemato oncologico, asi como apoyo social a la unidad familiar, ND 20230705, foto Juan Manuel Ramos - Archivo El Pais
Juan Manuel Ramos/Archivo El Pais

"Más justos" también para los médicos.

Este 4 de febrero, con un nuevo Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, la SOMPU también quiere poner en agenda la valorización de la tarea de los médicos y el personal de enfermería en el área de oncología. En este sentido, Vera recordó que no se puso en funcionamiento en todos los prestadores la normativa que establece 15 minutos de atención en consultorio por paciente, cuya entrada en vigencia estaba prevista para octubre de 2023 –y que se había pospuesto desde el 1° de octubre de 2020 por la pandemia por covid-19–, aunque la presidenta de la sociedad científica reconoció que es muy poco tiempo de atención para conocer al paciente, analizar su historia clínica y hablar de temas tan sensibles como “la vida y la muerte”.

“Tenemos calculado que por cada hora de pacientes –cuatro– tenemos 15 minutos de tareas administrativas”, agregó Vera, quien sostuvo que ese tiempo plantea dos problemáticas: atrasa la atención de más pacientes y no es remunerado. Tampoco se paga el tiempo que dispone el médico para presentar recursos de amparo y para ir a testificar al juzgado, dado que no siempre se autoriza que pueda hacerlo por alguna herramienta online. “Hay un tema de lucro cesante del que nadie se hace cargo”, afirmó.

Según un relevamiento de la SOMPU entre varias especialidades médicas, la oncología es la que más presenta recursos amparos.

MOVIDA EN LA RAMBLA

La Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay (SOMPU) invita a celebrar el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero, en la explanada de Kibón (rambla de Pocitos). La cita es a partir de las 18 horas y hasta las 20 horas. El evento incluye actividades de prevención, actividad física y cultural para todos los asistentes. El lema de este año es “por unos cuidados más justos”.

Alertas.

En Uruguay, el cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, constituyendo el 24% de los fallecimientos. Es decir, una de cada cuatro personas muere por cáncer. Para ambos sexos, el cáncer de mama es el primero en incidencia con un promedio anual de casi 2.000 casos nuevos; el segundo es el cáncer colorrectal con un promedio anual de 1.900 casos; y el tercero es el de pulmón con aproximadamente 1.500 nuevos casos por año. En cuanto a la mortalidad, el cáncer de pulmón ocupa el primer lugar con más de 1.300 muertes al año, seguido por el cáncer colorrectal y el de mama.

Todavía se desconoce el impacto que pudo haber tenido la pandemia por covid-19 en la incidencia y mortalidad por distintos tipos de cáncer. Para Vera, todavía pasó poco tiempo para determinar si el retraso que se evidenció para la detección y atención de nuevos pacientes –no en los que ya estaban en tratamiento que lo continuaron sin problemas– afectó la sobrevida de las personas. “La gente no priorizó las mamografías, los PAP y los fecatests” (para identificar sangre en la materia fecal), lamentó la doctora en diálogo con El País.

Respecto a la incidencia de distintos cánceres, la presidenta de SOMPU adelantó una “sensación térmica” que necesita la actualización de las cifras del Registro Nacional de Cáncer. “Tenemos la sensación de que hay más presencia de tumores en personas más jóvenes”, advirtió. Por ejemplo, de tumores digestivos en menores de 50 años.

Otro aumento que los oncólogos visualizan en los consultorios es una mayor aparición de casos de cáncer de testículo en hombres de entre 20 y 30 años. La comunidad científica internacional demostró un vínculo entre esta patología y el consumo sostenido de cannabis; por lo tanto, Vera insistió en que es un tema de salud pública que debería ser abordado. “Teníamos una muy baja frecuencia de tumores de testículos y generalmente eran curables; ahora no solo vemos más sino que yo ya no hablo de curación”, alertó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad