Default

Lo prioritario para Milei es pagar los intereses de la deuda y todo el resto del presupuesto se tiene que acomodar al pago de los intereses.
Si en 25 años no hemos tenido ventajas y solo trabas para ampliar nuestro comercio al mundo, llegó la hora de se produzcan cambios radicales en las obligaciones de pertenencia a bloque.
Aunque parezca paradójico por sus efectos negativos de largo plazo, los gobiernos kirchneristas han usado a la insolvencia externa como un instrumento de política económica.
Finalmente el gobierno apenas hizo concesiones importantes; este estancamiento de la deuda terminó siendo mucho menos importante que la crisis del techo de la deuda de 2011.
"Ya estamos sin reservas, profundamente endeudados con el Fondo Monetario, sin acceso a mercados; vender lo que le debemos al FMI para apuntalar un tipo de cambio insostenible es imprudente. Solo puede invitar a los especuladores a apostar por un nuevo incumplimiento", sostuvo Héctor Torres, ex presentante de Argentina en el Fondo.
Marcelo Gioscia Civitate Montevideo
OPINIÓN Roberto cachanosky En el informe monetario diario del BCRA de la primera semana de junio aparece un dato sorprendente al 31 de mayo: el Tesoro le cancela al BCRA $ 322.449 millones en concepto de Adelantos Transitorios, la cuenta que utiliza el BCRA para financiar con emisión monetaria el déficit fiscal. Al cancelarse esa deuda, se contrae la base monetaria en $ 322.449 pero, al mismo tiempo, se expande por el mismo monto por compra de divisas que el BCRA le hace al Tesoro. Obviamente, el Tesoro le entregó al BCRA los Derechos especiales de giro (DEG) que le dio el FMI, DEG que serán utilizados para cancelar deuda con el Fondo Monetario. En definitiva, lo que está haciendo el gobierno es usar los DEG para cancelar deuda con el BCRA y luego el BCRA cancelará deuda con el Fondo con los DEG recibidos del Tesoro. Pero el dato fundamental es que el BCRA queda con vía libre para volver a emitir moneda para financiar el déficit fiscal, utilizando la cuenta Adelantos Transitorios sin violar la carta orgánica del BCRA. Esta misma maniobra ya la había hecho a principios de año, cuando llegó a un acuerdo con el FMI.
OPINIÓN daniel artana (*) Al momento de redactarse esta columna, todavía no se conoce la carta de intención que el gobierno argentino firmaría con el FMI pero, en base a la información publicada por el Ministerio de Economía del Entendimiento al que se habría llegado hace unas semanas atrás y trascendidos periodísticos, se puede hacer un análisis preliminar. El sendero fiscal
ENTREVISTA luis custodio Argentina lleva dos años de negociaciones con el FMI, con el objetivo de reprogramar su abultada deuda y evitar el peor de los escenarios: un nuevo default. El tiempo se agota, y para Héctor Torres, un ex funcionario del Fondo consultado en esta instancia por los técnicos de la institución, confía en el acuerdo “que ambas partes quieren”; de lo contrario, el desenlace no puede ser peor: “un salto devaluatorio e inflacionario, con un aumento en la pobreza, el desempleo y una caída de la producción sumado a una muy probable corrida contra los depósitos en dólares”, subraya. La clave de las condiciones puestas por el FMI pasa por un programa económico sostenible, incluyendo un ritmo de reducción del gasto que el gobierno no parece dispuesto a ceder. Para Torres, “pesa mucho” la desconfianza del Fondo en el gobierno argentino y ayuda muy poco “la polarización interna” en el vecino país. Admite que el FMI y el gobierno de Macri son corresponsables del abultado endeudamiento argentino y cuestiona los “sobrecargos” que cobra el Fondo Monetario a países en desarrollo con alto nivel de deuda. A continuación, un resumen de la entrevista. —¿Usted ha sido consultado en este proceso de evaluación, como argentino, ex funcionario del Fondo?
OPINIÓN Carlos Steneri Este contenido es exclusivo para suscriptores
OPINIÓN roberto cachanosky Luego de 2 meses consecutivos con un IPC creciendo al 3,5% mensual, en noviembre el IPC aumentó el 2,5% volviendo al nivel de agosto. De todas maneras, el acumulado, tomando noviembre 2021 versus noviembre 2020, muestra un incremento del 51,2%, este incremento interanual da una tasa promedio 3,5% mensual. Una de las causas de la baja de la tasa de aumento del IPC son los precios de los más de 1.400 productos que Roberto Feletti, secretario de Comercio, retrotrajo a principios de octubre y luego los congeló. Esta medida indudablemente impactó al momento de medir precios en las góndolas.
OPINIÓN daniel artana (*) La fortuna explica la mitad de la recuperación de Argentina en 2021. El panorama externo para 2022 no luce tan favorable. Además, habrá que pagar las consecuencias de la "fiesta" electoral. Difícilmente un acuerdo con el FMI pueda tapar todas las inconsistencias y sus efectos sobre el funcionamiento de la economía. L a actividad económica continuó recuperándose a un buen ritmo. En septiembre de este año, el PIB mensual se ubicó alrededor de 3.5% por encima del nivel de diciembre de 2019, corrigiendo efectos estacionales. Es probable que, en 2021, la economía recupere 10%, luego de la caída de 9,9% observada el año pasado.