Publicidad

Operadores inmobiliarios expectantes por la temporada de verano 2024: así está el “termómetro” de alquileres

El sector uruguayo coincide en que el cambio de gobierno en Argentina incidirá en el flujo de turistas.

Compartir esta noticia
Punta del Este
Punta del Este es uno de los principales destinos de Uruguay donde se radican los inversores extranjeros.
Foto: Ricardo Figueredo

El 2023 está llegando a su fin, por lo que varias familias o grupos de amigos comienzan a partir de su hogar para instalarse en alguna casa o apartamento costero durante la temporada. Ante las nuevas medidas impartidas por Javier Milei, el nuevo presidente argentino, los operadores inmobiliarios locales están expectantes por la llegada de argentinos durante el verano 2024. Ahora, ¿qué expectativas hay sobre los turistas uruguayos?

Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este/Maldonado, dijo a El País que durante el fin de semana de Navidad vieron a “muchísimos propietarios y a aquellos que han alquilado para esta fecha” ya instalados en la zona, sumado a que “han venido un puñado de argentinos”, gracias al “cambio de gobierno, ya que eso siempre trae una mejora”.

En ese marco, destacó que durante los últimos meses “ha habido mucha incertidumbre por las elecciones en Argentina” y por la “problemática” que supone su economía. Sin embargo, afirmó que la situación “ha ido mejorando y hay menos incertidumbre”, de cara al inicio de la temporada 2024.

“El nuevo gobierno y las nuevas autoridades han sacado resoluciones y eso ha traído más tranquilidad al público argentino y, en consecuencia, estabilidad en la cantidad de alquileres que se vienen concretando, por lo que se está alquilando de forma permanente y estable”, aseguró Sena.

En esa línea, manifestó que en Punta del Este/Maldonado calculan que los alquileres habituales que se realizan allí van a rondar en el 85% del total, mientras que esperan un 95% de los locales o extranjeros que ya cuentan con su propiedad en el departamento.

“Los precios de la Argentina vienen subiendo rápidamente y se van a poner a la par de Uruguay en los próximos meses. Eso va a generar que el público uruguayo no salga tanto hacia afuera y se mantenga dentro del país, por lo que exhortamos a todos los uruguayos a que intenten venir a la costa y disfrutar de lo que nos dan los distintos departamentos costeros del Río de la Plata”, agregó.

Asimismo, afirmó que todo lo que es “premium” y de “muy buena calidad/precio” está todo alquilado (mayoritariamente, apartamentos o casas en playa Mansa, Brava, Manantiales, La Barra y José Ignacio). En ese sentido, dijo que aún hay disponibilidad para propiedades de “segunda y tercera línea”, aunque destacó que los alquileres para estas “vienen a buen ritmo”, por lo que esperan llegar a la “cifra habitual” de lo que se alquila en el departamento durante el verano.

Además, Andrés Castellano, presidente de la Asociación Turística de Colonia, afirmó que durante el fin de semana navideño, el departamento llegó a una ocupación promedio de un 41%, tras el relevamiento en los complejos hoteleros, es decir, un 4% por debajo del año 2022.

“Era esperable, ya que el cambio de gobierno de Argentina y algunos otros impactos de inmediatez hicieron cerrar el mes de diciembre con menor ocupación que el año pasado”, agregó.

Respecto a cómo se está entrando al mes de enero, Castellano dijo que Colonia “tiene una ocupación proyectada (a día de hoy) de entre un 25% y 30% de ocupación.

Sin embargo, dijo que este número “va a crecer”, ya que “Colonia tiene una dinámica muy distinta a otros destinos”. Así lo señala debido a que, aunque haya gente que va a hacer turismo específicamente en Colonia, otros reservan una o dos noches “muy sobre la fecha”, lo que hará que dicho porcentaje proyectado aumente en consecuencia, según Castellano.

También manifestó el interés que hay desde Colonia por recuperar al público local que suele viajar al país vecino, debido a la brecha cambiaria.

“Nosotros creemos que hay un impacto con la Argentina respecto a sus medidas económicas. Se encareció (Argentina) tanto para el argentino como para el turista extranjero. Por lo tanto, esto va a generar a mediano plazo que el mercado interno vaya a ser un posible ´turista´ para Colonia, ya que Argentina ya no les va a ser tan atractivo”, explicó.

Respecto a los argentinos que suelen llegar a Uruguay durante la temporada, dijo que “por lo general son de un perfil que está dolarizado y que tiene su economía soñada”, aunque “la clase media no va a poder venir”. “La Argentina no puede venir a Colonia, ese es el escenario que vamos a tener para el futuro”, agregó.

Por su parte, Ricardo Pereira, representante de la Cámara Inmobiliaria de Rocha, dijo que el flujo de público durante el fin de semana festivo fue “más tranquilo que el del año pasado”, aunque piensan que “va a haber un repunte” durante el último fin de semana del 2023. Consultado sobre si en estos últimos días se han concretado más alquileres para enero, dijo que luego de la mitad de diciembre no se concretaron más. Sostuvo que las casas de “primera fila” sí se alquilaron temprano, más que nada durante agosto y setiembre, pero que luego es “muy difícil” que se alquile sobre la fecha. Además, respecto a los argentinos y brasileros, afirmó que “prácticamente no se ven”.

En tanto, Luis Cruz, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Canelones, sostuvo que este fin de semana solo hubo flujo de propietarios, termómetro que sirvió para medir lo que será la temporada 2024.

“¿Público argentino? Negativo. ¿Brasilero? tampoco”, concluyó el empresario.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad