Redacción El País
La digitalización de la economía y la globalización de las cadenas de valor, plantean la necesidad de soluciones mundiales en el ámbito impositivo, sobre las cuales los principales líderes globales aún no se han puesto de acuerdo en su totalidad. Sin embargo, los avances tecnológicos no esperan por esos consensos y mientras tanto, el mundo de los negocios concreta cambios cada vez más rápidos.
Cómo hacer para que las administraciones tributarias de los países acompañen esos avances tecnológicos y las nuevas formas de hacer negocios sin frenar su desarrollo, se presenta como uno de los principales desafíos a nivel mundial.
Esas fueron las principales conclusiones a la que llegaron ayer los especialistas Andrea Riccardi, contadora y asesora fiscal de la Dirección General Impositiva (DGI); Mayda Kurdián, ingeniera en computación; y Amílcar Perea, secretario general de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), en el marco del Seminario Regional Interamericano de Contabilidad, un congreso organizado por el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores (Cceau).
“La digitalización y la globalización afectan de forma agresiva a todas las actividades económicas en su conjunto” y el plano fiscal “no escapa” a esa realidad”, señaló Riccardi.
Por ese motivo, aunque aún no se han materializado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha trabajado en los últimos años en diseñar nuevos lineamientos fiscales a ser aplicados en las diferentes economías. Si bien estos son “ámbitos de gobernanza tributaria internacional por excelencia”, su inclusividad ineficiente y escasa están siendo objeto de cuestionamiento hoy en día”, relató la contadora.
Sobre este punto, Riccardi detalló en qué consisten los llamados pilar uno y dos diseñados por la OCDE y manifestó que pueden ser “una posible solución”. En el caso del pilar uno, los países que adhirieron al acuerdo de la OCDE se comprometieron a retirar aquellos impuestos exclusivos que introdujeron unilateralmente a los servicios digitales de las empresas. Este pilar contempla el desafío de cómo hacer “para distribuir el derecho de imposición, entre las distintas jurisdicciones, sobre la renta que generan las empresas multinacionales y pretende introducir nuevas reglas multilaterales de nexo y atribución de rentas”, explicó Riccardi.
En tanto, el pilar dos busca limitar la competencia fiscal entre los países, “cerrar brechas y evitar la competencia a la baja en las tasas de impuestos corporativos, mediante la implementación de un impuesto mínimo global”, manifestó.
“En una economía globalizada, es necesario buscar propuestas uniformes a nivel mundial para contribuyentes y administraciones tributarias. La digitalización plantea desafíos pero también oportunidades”, indicó Riccardi.
Sobre esas oportunidades pusieron el foco los especialistas Perea y Kurdián, quienes enfatizaron en que lo importante de los avances tecnológicos es que son nuevas herramientas para impulsar aún más la creatividad, la búsqueda de soluciones y la productividad de empresas y personas.
En este sentido, Kurdián se refirió al actual momento tecnológico que atraviesa el mundo como un “tsunami” al que calificó de “inocuo”. A su entender, la aparición de Chat GPT basado en inteligencia artificial, dejó claro que el mundo atraviesa “una nueva generación de aplicaciones” que “están redefiniendo lo que antes era posible”.
De acuerdo con Kurdián, las nuevas aplicaciones tecnológicas “van a actuar como colaboradores inteligentes” que les van a permitir a las personas “extender sus capacidades, posibilidades y llevar la eficiencia a otro nivel” y dijo que esto no ocurrirá solo en términos personales y cotidianos, sino también en empresas, negocios e industrias. “Lo que tenemos que hacer es ver cómo vamos a trabajar con esta nueva generación de aplicaciones, ver qué usos les podemos dar y experimentar”, señaló Kurdián.
Por su parte, Perea admitió que si bien los avances tecnológicos provocan “muchísimas incertidumbres”, hay una “certeza enorme y es que ya nada va a ser como era. Ya todo cambió pero está bueno el cambio, estamos bien”, manifestó el secretario general de la CUTI y argumentó que en términos históricos, la evolución tecnológica “siempre le ha dado a los usuarios más acceso a la información, más libertad, más empoderamiento y más inclusión”.
Según Perea, la inteligencia artificial “va a traspasar todas las barreras” imaginables y lo va a hacer de forma rápida. “Internet demoró 30 años en democratizarse, la inteligencia artificial va a penetrar en cada individuo en tan solo siete años. Nos tenemos que preparar porque nos va a cambiar a todos pero estos cambios son a favor de la gente”, manifestó.