Publicidad

Columna de APPCU: Datos y asidero de una gran ley

Podríamos teorizar mucho sobre la Ley de Vivienda Promovida, de hecho, lo hicimos, pero acudir a datos oficiales avienta dudas y reafirma posiciones.

Compartir esta noticia
Aníbal Durán
Aníbal Durán.
Foto: APPCU

Génesis: nuestro querido ex Presidente, Arq Ariel Cagnoli, entregó en mano propia al Presidente Mujica en el año 2010, una suerte de CONCEPTOS MEDULARES para tener presente en la búsqueda de “algo distinto” en relación a los promotores privados. Julio Villamide, asesor inmobiliario de la gremial y connotado consultor, jugó un rol preponderante.

La costa y adyacencias estaba compleja, los eventuales terrenos muy caros, la venta estaba ralentizada..., había que poner pensamiento.

Y así fue que el Presidente Mujica le pasó la posta a la Agencia Nacional de Vivienda y después de negociar durante gran parte del 2011, la Agencia y APPCU, se remitió el proyecto al Parlamento, votado por unanimidad en noviembre de dicho año.

En el ínterin hubo intervención del gobierno, años 2014 y 2017, que lo único que logró fue que el promotor se retrajera y no invirtiera como venía aconteciendo. Reitero: son datos oficiales.

Pero vamos al presente y más precisamente al pasado mes de abril.

Desde la promulgación de la ley, han ingresado 1591 proyectos a la Oficina del Inversor de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), para la construcción de más de 40 mil viviendas.

No todos se aprobaron, pero sí en un porcentaje de más del 95%.

Verbigracia, de los 1591 proyectos ingresados, 1363 se encuentran promovidos y 109 en estudio. El total de viviendas activas es de 40765, tanto en los proyectos promovidos como en estudio.

En el año 2021, con el nuevo gobierno y pese a la pandemia, se observa un incremento en el ingreso de proyectos, se explica porque entre otras cosas, el Presidente Lacalle Pou eliminó los topes a los precios de las viviendas. Lo dice Perogrullo: la competencia es esencial para dinamizar la actividad, para la automejora en la eficiencia, para regularse, además, en los precios, entre tantas virtudes.

Fíjense que, en el año pasado, ingresaron 205 proyectos, siendo el valor más elevado desde que la ley está vigente. En el año móvil cerrado a abril 24, ingresaron 226 proyectos, cifra récord para le lay de marras, la número 18795.

Mientras que en el primer cuatrimestre de 2024 ingresaron 67 proyectos, 23 proyectos más que en el primer cuatrimestre de 2023.

Sí acotamos, que los proyectos mayoritariamente son pequeños, de hasta 20 unidades. Además, 203 proyectos son grandes, mayores a 50 unidades. Las viviendas activas se concentran en los proyectos de gran porte, sumando el 55% de las mismas.

Obviamente Montevideo concentra la mayor cantidad de proyectos y viviendas ingresadas y activas. 1031 de los 1472 proyectos promovidos en estudio se localizan en la capital. Le siguen Canelones que tiende a aumentar en el ranking y Maldonado. En el resto del país, se destacan Paysandú con 31 proyectos, Florida con 27, Colonia con 18, Soriano con 17 y Salto con 17.

En el último año móvil (abril 24) si bien el ingreso de proyectos sigue concentrado en Montevideo, seguido por Canelones y Montevideo, se observa una modificación en el ingreso de proyectos, insinuado líneas arriba.

Montevideo pasa de concentrar el 70% al 63.2% de los proyectos. Sube Canelones, liderado por Ciudad de la Costa y también se incrementa la inversión en Maldonado.

También se destaca el aumento de ingreso de proyectos en Paysandú y Salto.

Algo recurrentemente expuesto: NO HAY PÉRDIDA FISCAL PARA EL GOBIERNO (o, mejor dicho, éste NO DEJÓ DE GANAR), porque N veces hemos dicho que los promotores privados NO IBAN a toda esa pléyade de barrios de la ciudad, donde han invertido y construido. Hemos renovado la ciudad, no solo con inversión, sino además con buen gusto y armonía arquitectónica.

Y, además, exoneraron a los promotores de algunos impuestos, pero siguen aportando un grueso núcleo de empresas y personas, que trabajan en derredor de un proyecto inmobiliario, donde ANTES NO SUCEDÍA, PORQUE NADA HABÍA (el 100% de 0 es 0). Así que basta con ese sonsonete carente de sustento.

Si lo siguen diciendo, ya será una cuestión de buena o mala fe, no le encuentro otra explicación.

Como toda ley, como todo acto humano, esta ley es perfectible, pero el MEOLLO de la MISMA, el QUID estimulante que acoge su normativa, es absolutamente virtuoso.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad