INN CONTENT PARA AURCO
AURCO lanza el primer programa de control de gestión y estrategia. Cuenta con certificación internacional y busca desarrollar este rol para impulsar el cambio en las organizaciones
Convertir la crisis en oportunidad. Esta es una de las tantas funciones que tiene el rol del controller dentro de una organización y que, ante la emergencia sanitaria, se posiciona como uno de los perfiles más demandados a nivel internacional.
Y es que el trabajo del controller es de gran importancia para la empresa, ya que puede ayudar a potenciar las capacidades de las organizaciones, mejorar su eficiencia y rentabilidad en momentos de alta incertidumbre. Su meta es ver más allá.
Esta realidad ha motivado a que la Asociación Uruguaya de Costos (AURCO) lance el Programa ejecutivo en control de gestión y estrategia. Se trata de la primera formación específica para este perfil profesional y que cuenta con la certificación CCA, acreditación internacional de referencia en Control de Gestión de Global Chartered Controller Institute (GCCI).
Con fecha de inicio en marzo y finalización en octubre, cuenta un formato mixto entre presencial y online para que los participantes puedan compaginarlo con su trabajo o estudio.
Si bien en algunas carreras vinculadas a las ciencias económicas se introducen ciertos conocimientos básicos del tema, no existía ningún curso o carrera específica sobre el control de gestión, explicó el presidente de AURCO, Claudio Barone. “Creemos que este espacio no estaba cubierto”, acotó.
El director de este programa, Enrique Barla, resaltó la importancia de este rol en la actualidad: “El rol del controller en estos tiempos de incertidumbre es vital para manejar información, gestionarla y tomar datos para una gestión eficaz de la empresa. En España diversos estudios muestran que hoy es la posición más requerida del mercado. Seguramente muchos empresarios en Uruguay vieron la necesidad de contar con un profesional con esas características. En tiempos de pandemia se puso en total evidencia esto”.
El programa, que apunta a cualquier profesional sin importar su carrera, tipo de organización o rubro en el que se desempeñe, se compone de tres bloques: nivelación e introducción, estrategias y analítica de datos; y dimensiones del controller.
“Es la profesionalización de todas las gestiones, desde una ONG, un club social o una multinacional, de cualquier rubro”, subrayó Barla.
Asimismo, se destaca por contar con docentes uruguayos e internacionales reconocidos, que ejercen este rol en las respectivas organizaciones en las que trabajan. Esto permite que el programa aporte conocimientos académico pero también empíricos enriqueciendo así el curso.
Un socio del negocio
“El controller es un business partner, un socio del negocio. Está al lado del encargado comercial estudiando el retorno de una acción promocional. Va estar al lado del marketing diciéndole porqué lugares va a tener retornos esa campaña y tendrá la capacidad de entender y ser el sostén de la gestión en todo ese proceso”, describió Barone.
A esta descripción, Barla agregó: “Es la persona analítica dentro de la organización, empoderándose de la toma de decisiones y con una mirada estratégica. Su visión será 360 grados”.

Para graficar aún más su labor, los expertos comentaron que en época de crisis surgen muchas transformaciones dentro de una organización y el análisis de estas gestiones son claves. Para no afectar las ventas y no aumentar precios, ocurre con frecuencia que un producto cambie sus medidas. El litro de un producto pase a tener 750 ml, por ejemplo.
“En mi experiencia concreta, ha sido el campo profesional que en 2020 ha trabajado muchísimas más horas que cualquiera otro dentro de la empresa desde replantear objetivos, analizar pasos a seguir, derribar el concepto ‘siempre se hizo así’. Las empresas que obtuvieron buenos resultados el año pasado fue gracias al liderazgo de este rol”, ejemplificó Barone.
Mucho más que un curso
Los graduados podrán impulsar el cambio a través de la organización, fomentar la reflexión y el pensamiento crítico, además de adquirir una visión estrategia y táctica del controller de gestión.
El cursar el programa en control de gestión, es un valor único, ya que el participante podrá acceder a una formación única en Uruguay, con docentes internacionales del máximo nivel.
Además con el valor del programa, estarán incluidas las tasas de los exámenes CCA , acceso a la plataforma de documentación y encuentros digitales del CCA, cuotas de la renovación durante los tres próximos tres años y el poder participar en los encuentros digitales en directo desde Europa realizados por el GCCI.
"Es un programa de primer nivel, de profesionales para profesionales. Excelencia e innovación en control de gestión", resaltó Barla.
A su vez, conformarán el grupo de alumni internacional para hacer networking, compartir experiencias con otros profesionales o intercambiar información.
“Queremos cada vez más líderes que sean motores del cambio empresarial. En este marco fundamental de los negocios del futuro, necesitamos profesionales éticos, socialmente responsables y que aporten tanto en la economía nacional como en la mundial la visión del uso razonable de los recursos, para permitir un desarrollo sostenible”, remató Barone.