Publicidad

Vacunación contra el COVID-19 avanza y la ONU exige equidad en el acceso a las dosis

Compartir esta noticia
La FDA respaldó ayer viernes la autorización de emergencia de la vacuna de Johnson & Johnson. Foto: Reuters
Vials of Johnson & Johnson's Janssen coronavirus disease (COVID-19) vaccine candidate are seen in an undated photograph. Johnson & Johnson/Handout via REUTERS. ATTENTION EDITORS - THIS IMAGE HAS BEEN SUPPLIED BY A THIRD PARTY. NO RESALES. NO ARCHIVES.
JOHNSON & JOHNSON/via REUTERS

LA LUCHA CONTRA LA PANDEMIA

La resolución llegó en momentos en que el G20 se alinea para impulsar la recuperación económica mundial y mitigar los daños en los países más pobres y marginados en la carrera por las vacunas.

En una rara muestra de unidad entre las grandes potencias, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó ayer viernes una resolución que exige equidad en el acceso a las vacunas contra el COVID-19, mientras avanzan las campañas de inoculación en todo el mundo. La resolución, redactada por el Reino Unido, copatrocinada por los 15 miembros del Consejo de Seguridad y adoptada por unanimidad, llegó en momentos en que el G20 se alinea para impulsar la recuperación económica mundial y mitigar los daños en los países más pobres y marginados en la carrera por las vacunas.

No obstante, no faltan los recordatorios de los meses de difícil trabajo aún por delante, con un nuevo aumento de los contagios a nivel mundial tras un mes de descenso en el ritmo de infecciones.

La cifra mundial de muertos supera los 2,5 millones en un total de 113 millones de casos.

Si bien Estados Unidos sigue siendo el país con más muertes en términos absolutos, mostró un importante progreso en su campaña de vacunación, con más de 50 millones de inmunizados en cinco semanas.

La pandemia continúa avanzando y Brasil, el segundo país más golpeado, superó el jueves la sombría cifra de 250.000 fallecidos. En América Latina y el Caribe el balance asciende a más de 670.000 muertos y más de 21 millones de contagios.

Resolución unánime.

Clave para frenar la propagación del virus, la vacunación es muy desigual, y la mayor parte de las 217 millones de dosis administradas se concentran en los países más desarrollados.

En ese marco, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó en forma unánime una resolución para exigir equidad en el acceso a las vacunas. El organismo instó a las “economías desarrolladas” y a las que “estén en condiciones de hacerlo” a donar inmunizantes “a los países de ingresos bajos y medianos o que lo necesiten”.

En ese sentido, India realizó una segunda donación de 200.000 dosis de la vacuna Covishield a Guatemala, que llegará el próximo martes.

Israel, en tanto, donó 5.000 dosis de la de Moderna también a Guatemala, y otro tanto a Honduras. Por su lado, Rusia donó su Sputnik a Nicaragua, que no obstante no precisó el número de dosis. China también ha hecho donaciones a países africanos y a Bolivia.

La resolución de la ONU llama a un cese al fuego en todos los conflictos armados y a fortalecer la cooperación internacional para que las vacunas lleguen a los “países en conflicto o en situaciones de pos-conflicto o de emergencia humanitaria compleja”.

Pide asimismo tomar “medidas para evitar la especulación y almacenamiento inadecuado que podrían dificultar el acceso a vacunas seguras y eficaces, especialmente en situaciones de conflicto armado”.

Vacuna contra el coronavirus. Foto: Reuters
Vacuna contra el coronavirus. Foto: Reuters

Una recuperación "larga e incierta".

Por su lado, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, dijo ayer al G20 que “sin un acceso a las vacunas, muchos países de bajos ingresos específicamente van a experimentar trágicas pérdidas de vidas y un retraso innecesario en su recuperación”.

La recuperación “de la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial” será “larga e incierta”, advirtió en tanto la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, en una entrevista con el diario italiano La Stampa.

Se espera que la Cámara de Representantes de Estados Unidos votaba anoche un paquete de ayuda para hacer frente al COVID-19 de 1,9 billones de dólares.

Japón, en tanto, que la semana pasada inició su campaña de inoculación, levantará el fin de semana el estado de emergencia en algunas regiones ante una baja en el ritmo de contagios, a menos de cinco meses de los Juegos Olímpicos de Tokio.

Pero es poco probable que las restricciones desaparezcan pronto, incluso en Francia, donde estalló un debate sobre cómo hacer frente al aumento de las infecciones en París.

Una sugerencia del ayuntamiento de París de cerrar por tres semanas para ayudar a restaurar la normalidad fue acogida con escepticismo y los críticos acusaron a la alcaldesa Anne Hidalgo de un truco de relaciones públicas.

El peligro del surgimiento de nuevas variantes también sigue siendo evidente.

En el Reino Unido, que ha vacunado al 35% de su población adulta, un grupo asesor dijo que la próxima fase de las vacunas se administrará en función de la edad, no de los riesgos laborales, lo que provocó la ira de la policía y los maestros, que dijeron que deberían tener prioridad.

En Brasil, uno de los países que adolece de falta de inyecciones, la inmunización empezó en enero y avanza a paso lento, alcanzando hasta el momento a 6,1 millones con la primera dosis, equivalente a menos del 3% de sus 212 millones de habitantes. Apenas 1,6 millones recibió la segunda dosis.

Sputnik argentina.

Laboratorios Richmond de Argentina informó que firmó un memorandum de entendimiento con el Fondo Ruso de Inversión Directa para fabricar la vacuna Sputnik V.

Argentina fue uno de los primeros países de la región en firmar un acuerdo con Rusia para la adquisición de la Sputnik V contra el coronavirus. Ya recibió 1,22 millones de dosis por parte del Instituto Gamaleya ruso.

“Este potencial desarrollo se realizará con la participación de Hetero Labs Limited, laboratorio establecido en la República de la India, con quien Laboratorios Richmond posee una alianza estratégica desde hace más de 25 años”, dijo el comunicado.

Una trabajadora sostiene un frasco con la vacuna Sputnik V, producida por Rusia, en un centro de vacunación de Moscú el 18 de enero. Foto: AFP
Una trabajadora sostiene un frasco con la vacuna Sputnik V. Foto: AFP

El Gobierno argentino busca incrementar la adquisición de vacunas antes de que llegue el invierno y una posible segunda ola de contagios. El país registró hasta el jueves 2,088 millones de casos y 51.680 muertos.

El laboratorio planea la construcción de una planta en la provincia de Buenos Aires que requerirá de una inversión de entre 60 y 90 millones de dólares que se financiará con capital propio y de socios locales, explicó Marcelo Figueiras, director de Richmond, en una entrevista con Radio Mitre.

“La comercialización la vamos a tener que ir determinando con el paso del tiempo. Mi sueño es fabricar la vacuna para Argentina a un costo adecuado, lo más bajo posible”, agregó y señaló que espera poder producir 100 millones de dosis para abastecer también a otros países.

Argentina recibió en la noche del jueves 904.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, que se suman a las 580.000 dosis ya entregadas de Covishield, fabricada por el Instituto Serum indio.

Aval a Johnson & Johnson

El comité asesor de vacunas de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) respaldó ayer viernes la autorización de emergencia de la vacuna de Johnson & Johnson, con lo que se espera que sea aprobada para su distribución. Los miembros del comité que evalúa las vacunas en la FDA consideraron por unanimidad que los beneficios de la vacuna superan a los riesgos para los mayores de edad, con lo que, una vez se confirme su aprobación, podrá sumarse como la tercera vacuna contra la covid disponibles para los estadounidenses.

Israel ya vacunó a la mitad
Los israelíes llegan para recibir la vacuna Pfizer/BioNtech de COVID-19 en un gimnasio en el Israel. Foto: AFP.

Más de la mitad de la población israelí ha recibido al menos la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Israel lanzó una vasta campaña de vacunación el 19 de diciembre gracias a un acuerdo con el laboratorio Pfizer, que abastece rápidamente al país a cambio de datos biomédicos sobre el efecto de la vacuna.

El Ministerio de Salud israelí precisó ayer viernes que 4,65 millones de los 9,29 millones de habitantes habían recibido la primera dosis.

La primera dosis del dúo Pfizer y BioNTech tiene una efectividad del 85% de dos a cuatro semanas después de su aplicación, indicó la semana pasada el hospital Sheba de Israel, en un estudio publicado en la revista científica The Lancet.

La vacuna Pfizer también tiene un 94% de efectividad contra los casos sintomáticos de COVID-19, según un estudio realizado con 1,2 millones de personas en Israel y publicado el miércoles.

“Se trata de la primera prueba validada por los pares acerca de la efectividad de una vacuna en las condiciones del mundo real”, dijo a la AFP Ben Reis, uno de los coautores del estudio publicado en el New England Journal of Medicine.

El 35% de la población en Israel ya ha recibido la segunda dosis de la vacuna con una tasa superior al 85% entre las personas de 70 años o más.

A pesar de ello, las autoridades impusieron un toque de queda nocturno este fin de semana con motivo de las celebraciones de la fiesta religiosa judía de Purim.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

vacuna coronaviruscoronavirus

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad