Apagón nuclear en Alemania: adiós a las últimas tres centrales

El sábado cerrará las últimas tres instalaciones y acelerará la transición verde sin reactores atómicos.

12/04/2023, 04:00
Planta nuclear de Emsland en Alemania.
Foto: AFP
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Email

La crisis energética no modificó la determinación de Alemania de abandonar la energía nuclear: el próximo sábado, la mayor economía europea desconectará sus tres últimas centrales, apostando por una transición verde sin reactores atómicos.

A orillas del río Neckar, a una hora de ruta de Stuttgart, la cuenta regresiva ya comenzó: el humo blanco que se eleva desde 1989 de la central de Baden-Wurtemberg lanzará su última emanación. Lo mismo ocurrirá en el complejo bávaro de Isar 2 y en Emsland, del otro lado del país, cerca de la frontera con Países Bajos.

Muchos países occidentales dependen en gran medida de la energía nuclear y apuestan a esta tecnología para reducir las emisiones de carbono. Pero Alemania da vuelta la página.

Alemania aplica la decisión de eliminar progresivamente la energía nuclear adoptada en 2002 y que la canciller Angela Merkel decidió acelerar en 2011 tras la catástrofe de Fukushima en Japón.

El anuncio contó con el apoyo de la opinión pública, en un país donde el poderoso movimiento antinuclear se nutrió primero de los temores de un conflicto vinculado con la Guerra Fría y luego de accidentes como el de Chernóbil en 1986.

La invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, que supuso el fin del gas barato y un recorte drástico de los suministros rusos, la obligaron pese a todo a aplazar unos meses el calendario de desconexión final inicialmente previsto, el pasado 31 de diciembre.

Se trataba de evaluar escenarios sombríos, que incluían la parálisis de sus fábricas o la falta de calefacción en pleno invierno, y de medir el impacto de la crisis en la opinión, que daba señales de vacilar.

El gobierno de Olaf Scholz, en el que participa el partido de los Verdes, el más hostil al sector nuclear, decidió finalmente extender la explotación de los tres reactores hasta el 15 de abril.

El sector nuclear representaba el 30,8% de la energía generada en Alemania en 1997, en su nivel más alto, y solo el 6% el año pasado.

Y desde 2003, ya cerraron 16 de los 19 reactores que llegó a tener el país.

El porcentaje de energías renovables en la producción alemana pasó en cambio de 25% diez años atrás a 46% en 2022.

La industria alemana y la oposición conservadora criticaron el apagón nuclear, y rechazaron que el suministro esté garantizado, como asegura el Gobierno.

“La seguridad energética no está garantizada. Hay que pensar también en ello a largo plazo”, afirmó el presidente de la Cámara del Comercio y la Industria Alemana (DIHK), Peter Adrian, en declaraciones al diario Rheinische Post. Alemania debe aportar por la diversificación para superar problemas de suministro futuros o evitar alzas de precios en el sector, dijo el presidente del DIHK.

El vicepresidente del grupo parlamentario conservador en el Bundestag (Parlamento federal), Jens Spahn, consideró por su parte que el adiós a las plantas nucleares, mientras se mantienen en activo energías fósiles como el carbón, atenta contra los objetivos de neutralidad climática.

“El sábado será un mal día pa-ra la lucha contra el cambio climático”, aseveró Spahn, en declaraciones al canal de televisión privado RTL.

Estos pronunciamientos surgieron a partir de declaraciones del ministro alemán de Economía y Protección del Clima, el verde Robert Habeck, quien considera garantizada la seguridad energética y advierte además de que el apagón nuclear será irreversible.

“La seguridad energética se logró en el difícil invierno pasado y seguirá así en el futuro”, afirmó el lunes Habeck, vicecanciller en el tripartito entre socialdemócratas, verdes y liberales de Olaf Scholz.

El ministro recordó ahí que los depósitos de gas están en los niveles adecuados, que se han instalado y funcionan las primeras terminales de GNL en el norte del país y que se avanza en el desarrollo de las renovables, que en 2030 deberán proporcionar el 80% del consumo.

Con información de AFP y EFE

Ver las últimas noticias