Publicidad

Nubes estratosféricas polares aparecieron en Argentina: ¿Qué son y por qué son peligrosas?

Compartir esta noticia
Nubes estratosféricas polares. Foto: @SMN_Argentina

FENÓMENO METEOROLÓGICO

"Es un fenómeno visual muy atractivo, pero contiene una amenaza al medio ambiente", indicó el servicio meteorológico brasileño Metsul.

El servicio meteorológico brasileño Metsul informó que en los últimos días, en la provincia argentina Tierra del Fuego, se pudo observar nubes estratosféricas polares en el cielo. "Es un fenómeno visual muy atractivo, pero contiene una amenaza al medio ambiente", destacó en su página web.

En la misma línea, el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SMN) indicó en su cuenta de Twitter que las nubes son “un fenómeno asombroso, pero peligroso”.

¿Qué son las nubes estratosféricas polares?

Antes de explicar su peligrosidad, el SMN detalló de qué se trata el fenómeno. “Estas nubes se forman en la estratósfera a una temperatura inferior a los -70°C y -80°C”, comenzó.

También destacó que existen dos tipos de nubes estratosféricas polares, las de ácido nítrico y agua, y las de hielo (nacaradas). “Las que se forman por encima del punto de sublimación del hielo son el resultado de la condensación de ácido nítrico y agua”, agregó el SMN, y añadió que “si se encuentran por debajo del mismo estarán compuestas principalmente por hielo”.

Estas nubes “solo se forman en las latitudes altas de la Tierra, y hay una explicación al respecto: durante la época invernal se forma un vórtice en los polos", sostuvo el servicio argentino. "Este vórtice es una masa de aire en forma de columna o espiral con rotación ciclónica”, expresó.

"Cuando se forma este vórtice la región queda ‘aislada’, lo que contiene y concentra aire muy frío en toda la zona. Esto favorece la condensación por encima de la tropósfera, y permite el desarrollo de estas nubes”, indicó.

“Las nubes que logren formarse lo harán compuestas por cristales de hielo”, agregó.

“Los colores brillantes iridiscentes que caracterizan a las nubes nacaradas son producto de la difracción y la interferencia de las ondas de luz sobre los cristales de hielo, es decir, cuando la luz solar se descompone en diversos colores”, resaltó el servicio argentino. 

En este sentido, añadió: “La tonalidad de los colores tiene cambios según a qué altura se encuentre el sol respecto al observador. La iridiscencia se intensifica cuando el mismo se encuentra varios grados por debajo horizonte, es decir, en el amanecer o anochecer”.

“En el caso de las nubes estratosféricas polares compuestas por ácido nítrico y agua, tienen un aspecto más difuso y opaco”, afirma el servicio meteorológico.

Captura de una nube polar estratosférica polar por un DC-8 de la NASA en el sur de Escandinavia. Foto: Wikimedia Commons
Captura de una nube polar estratosférica polar por un DC-8 de la NASA en el sur de Escandinavia. Foto: Wikimedia Commons

¿Por qué son peligrosas?

“Ambos tipos de estas nubes contribuyen a la destrucción de moléculas de ozono, gas predominante en la estratósfera -allí se encuentra la capa de ozono-”, informó el SMN. “La destrucción de estas moléculas -donde se involucran también otros procesos químicos-, permiten el desarrollo del ‘agujero de ozono' en las regiones polares. Cada año este fenómeno puede diferir en su magnitud”, destacó.

Por su parte, Metsul entró más en detalle y explicó que las nubes "forman una superficie que convierte formas benignas de cloro en formas reactivas y destructoras de ozono y removedoras de compuestos de nitrógeno que moderan el impacto destructivo del cloro".

"Científicos descubrieron recientemente que las nubes estratosféricas polares son conocidas por desempeñar un papel importante en la destrucción del ozono en la Antártida" pero que "está ocurriendo con frecuencia creciente también en el Ártico", señaló

"En los últimos años, la atmósfera encima del Ártico ha estado más fría de lo normal, y las nubes estratosféricas polares están durando hasta los meses de primavera. Como resultado, los niveles de ozono vienen disminuyendo. En 2020, un raro y gran agujero de ozono se abrió en la región del Ártico", añadió.

Como señaló Metsul, el fenómeno se puede apreciar con más frecuencia en Escandinavia, Islandia y el norte de Canadá; los avistamientos en el hemisferio sur son todavía más raros, porque hay poca tierra en esa dirección, excepto la Antártida.

Sin embargo, el servicio meteorológico de Brasil recordó que esta no es la primera vez que estas nubes aparecen en el sur del continente, dado que en 2013, a mediados de julio aparecieron en la Patagonia.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad