Rafael Radi: Uruguay va hacia una "cohabitación" con el covid-19, que no podrá ser erradicado

El excoordinador del GACH sostuvo que el país está en una etapa de "postemergencia". Además, contó que fue llamado por sectores políticos para incorporarse. ¿Qué respondió?

30/01/2023, 16:32
Rafael Radi, bioquimico y cientifico biomedico, ex coordinador del GACH.
Foto: Marcelo Bonjour/Archivo El Pais
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Email

El excoordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, que trabajó junto al gobierno en la reciente emergencia sanitaria, aventuró que Uruguay deberá acostumbrarse a convivir con el covid-19, que pasará a ser un virus más entre los existentes. "Vamos a convivir con él, en los próximos años y probablemente en las próximas décadas", señaló.

Entrevistado este lunes en el programa Punto de encuentro (Universal 970), el presidente de la Academia Nacional de Ciencias planteó que en un escenario futuro el país va hacia una "cohabitación" con el SARS-Cov-2, el virus causante de la enfermedad. Su erradicación, sostuvo, es imposible, debido al nivel de circulación y a que los programas de inmunización nunca son cien por ciento efectivos. En ese marco también descartó que nuevas variantes hagan volver la situación sanitaria a "cero", como en 2020. Pasará a ser, por tanto, similar a los 13 virus respiratorios que afectan a los uruguayos todos los inviernos.

Según explicó, Uruguay, al igual que buena parte de América y Europa, está en una situación de "postemergencia", una "zona gris" y de "transición" entre la emergencia sanitaria pasada y una etapa posterior.

Consultado durante la entrevista, Radi señaló además que el mundo académico uruguayo no quedó conforme con el presupuesto asignado a la ciencia por Rendición de Cuentas que, votada el año pasado, cobró vigencia este 1 de enero y que supuso un incremento de US$ 26 millones, pero sumando a las áreas de tecnología e innovación. "Seguimos perdiendo una oportunidad gigantesca de transformar verdaderamente al Uruguay en un país que tenga a la ciencia como parte de su motor de desarrollo", lamentó.

"No digo que haya sido cero porque sería injusto, pero siempre es poco", apuntó. Frente a eso, recordó, la Academia de Ciencias planteaba un incremento "sumamente modesto" de unos US$ 30 millones para este año. Apenas, dijo, una "fracción" de lo que se otorgó y, agregó, sobre lo cual ni siquiera aún se tienen números finales. El resultado, indicó Radi, resultó ser "más agrio que dulce" y se tradujo en la misma desilusión que, aseguró, arrastra desde hace 35 años con respecto al dinero que se le otorga a la ciencia.

Durante la entrevista, Radi reconoció haber recibido "tanteos" por parte de sectores partidarios -a los que no identificó- para dedicarse a la política. Ofertas que, dijo, se agotaron rápidamente al comprender sus interlocutores cuáles son sus convicciones.

En su visión, lo que se necesita son personas -como él- que le den visibilidad social a la ciencia por fuera de la política y que puedan tender puentes con todos los sectores. La decisión, expresó, es mantener ese perfil. "No vamos a ser instrumentos políticos partidarios", aseguró. "Eso lo tengo muy claro".

Ver las últimas noticias