Publicidad

maternidad

Mayo, el mes de las madres también con el foco en la salud mental y el parto respetado

En su columna Guía de maternidad, Natalia Villanueva recuerda que además del día de la madre, en mayo se conmemoran otras al hecho de ser madres

Compartir esta noticia
Una madre jugando con su hijo.
Una madre jugando con su hijo.
Foto: Unsplash

¿Qué pasa realmente en mayo?, ¿por qué se celebra el día de la madre? El día de la madre es una celebración muy antigua, que comenzó en el Antiguo Egipto cuando comenzaron a adorar a la diosa Isis, como la gran diosa madre.

Pero el origen contemporáneo de esta ceremonia se remonta a 1865, cuando la poeta y activista Julia Ward Howe, organizó manifestaciones pacíficas y celebraciones religiosas en Boston, en donde participaron madres de familia que habían quedado como jefas de hogar y que fueron víctimas de la Guerra de Secesión estadounidense.

Ella propuso establecer un día especial como una forma de reconciliar a las partes en conflicto. Por esa misma época, Ann Jarvis, activista de Virginia, viendo el éxito de las convocatorias de Howe, organiza también reuniones, en donde las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad.

Estas reuniones por el Día de la Madre continuaron de manera regular, cada segundo domingo de mayo, durante los siguientes años, con esa modalidad, mujeres reunidas para seguir trabajando por sus derechos y por la paz.

Actualmente la celebración del Día de la Madre ha cambiado mucho en nuestra sociedad, es un día de reunión familiar, sí, para festejar a mamá, sí. Pero en muchos casos o en lo que se puede apreciar a simple vista, el capitalismo y ese afán por hacerle el mejor regalo a mamá o la mejor celebración, tapa las verdaderas necesidades de las madres, que están más allá de las cosas materiales, que no dejan de significarse un gesto de cariño, pero se ha perdido esa charla, ese intercambio real sobre los derechos y las necesidades de las madres.

Salud mental materna

En mayo, también se conmemora el Día mundial de la Salud Mental Materna. Este año coincidió con el Día Mundial de los trabajadores. Por eso en esta nota queremos visibilizar todo lo que realmente sucede en mayo en torno a la maternidad e invitarte a reflexionar e intercambiar con nuestra comunidad sobre cómo estamos viviendo nuestras maternidades.

El embarazo y la llegada de un hijo suelen estar "obligatoriamente" asociados al pensamiento general de que “la maternidad es la época más feliz en la vida de una mujer y lo compensa todo”. Esto lleva a que las mujeres que tienen síntomas de trastornos de ansiedad del estado de ánimo, no se lo expliquen, no se animen a pedir ayuda o lo escondan.

La etapa de posparto y puerperio suele ser la más delicada en cuanto a salud mental para la mujer madre, pero este año también queremos visibilizar la carga mental y el trabajo de cuidados de los hijos que mayoritariamente recae en la madre y es algo que afecta desde el momento en que quedamos embarazadas hasta incluso la adultez de nuestros hijos, aunque es mucho más evidente cuando los hijos son pequeños. Sabemos que la salud mental materna es fundamental para el bienestar del bebé, de los hijos pequeños y de toda la familia.

Nacimiento respetado

En mayo se celebra en todo el mundo la Semana Mundial del Parto Respetado, con la finalidad de velar por los derechos de las mujeres gestantes desde el embarazo, el parto y posparto, respetando las necesidades y tiempos de las madres parturientas.

En Uruguay la Ley 18.426 de Defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva, reconoce los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos, enunciando en el artículo 3°, “promover el parto humanizado, garantizando la intimidad y privacidad; respetando el tiempo biológico y psicológico y las pautas culturales de la protagonista y evitando prácticas invasivas o suministro de medicación que no estén justificadas”.

Además en nuestro país existe una guía del Ministerio de Salud Pública con recomendaciones activas y actualizadas que sugieren que toda familia gestante elabore un plan de nacimiento para llevar el día del nacimiento a las instituciones, para establecer un diálogo con el equipo de salud de sus preferencias, ya sea cuando el nacimiento se dé por parto vaginal o por cesárea.

Hay una frase de Michel Odent que dice «para cambiar el mundo es necesario cambiar la forma de nacer». Esta frase me lleva a reflexionar sobre lo que necesitamos las madres en esos momentos, en que vamos a parir o a recibir a nuestro bebé por cesárea y cómo eso afecta en el crecimiento de nuestro bebé, en nuestra salud mental y más. Por eso te invito a reflexionar sobre estos temas y más, relacionados con la maternidad, en este mes tan importante, en el que además de celebrar nuestro día queremos intercambiar sobre las necesidades de todas las mujeres madres.

* Podés seguirla a través de las cuentas de Instagram @puerpera_mia y @guiamaternidad.uy

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

maternidad

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad