Publicidad

Impacto global de los fondos soberanos

Compartir esta noticia
Javier Capapé Aguilar es economista, especializado en fondo soberanos. Foto: archivo El País.

ENTREVISTA

Para el economista español Javier Capapé Aguilar, Director del Sovereign Wealth Lab de IE Business University y responsable del informe, estos fondos se han convertido en los principales actores de inversión en el mundo.

La necesidad de administrar responsablemente y con conciencia intergeneracional los recursos extraordinarios provenientes de las materias primas, impulsó el desarrollo de los fondos soberanos, especialmente en países emergentes, ricos en petróleo, cobre o gas natural. Algunas experiencias se remontan a los años setenta o mucho antes, pero la gran mayoría se crearon en este siglo. Desde 2010, se han creado 31 nuevos fondos, mientras que otra veintena de países analizan la posibilidad de desarrollarlos. En 2018, los fondos soberanos invirtieron US$ 8 billones -equivalente al PIB de Rusia y Alemania juntas- y según el informe "Sovereign Wealth Funds 2018" presentado el pasado viernes en Londres, las mayores apuestas son al sector químico, consumo e e-commerce, además del Real Estate. Para el economista español Javier Capapé Aguilar, Director del Sovereign Wealth Lab de IE Business University y responsable del informe, estos fondos se han convertido en los principales actores de inversión en el mundo. A continuación, un resumen de la entrevista.

-¿Cómo califica el desempeño de los fondos soberanos durante el último año?

-Es un momento de gran expansión, especialmente en cuanto al volumen de activos, que supera los 8 billones de dólares. También hay más fondos haciendo inversiones en sectores más diversos, con una apertura sectorial interesante. Más diversificada en sectores y también geográfica, aunque en cuanto al volumen, se sigue concentrando en Reino Unido y Estados Unidos.

-¿Les cabe el título de grandes dinamizadores del mercado global?

-Sin dudas. Solo uno de estos fondos puede desestabilizar un mercado completo. Basta un ejemplo: cuando el fondo soberano de Noruega decidió invertir en el mercado inmobiliario e ingresar a Estados Unidos, ese año se convirtieron en el segundo inversor extranjero en ese mercado. Un solo fondo, en un solo año. La capacidad que tienen de movilizar grandes capitales le distingue del resto de los jugadores.

-¿Cuáles son los principales factores que determinan que estos fondos sean de los principales agentes de inversión en el mundo?

-Primero, una cierta recuperación que han vivido las materias primas en el último año, en especial petróleo y gas natural, lo que hace que estos fondos sientan más confianza a la hora de invertir en nuevos activos y geografías. Por otro lado, constatamos un proceso que se ha ido profundizando en la última década que es el de la profesionalización. Se han diversificado, tienen equipos de inversión directa internos, ya no necesitan tanto a otros gestores externos. Eso les ha permitido evolucionar también en sus instrumentos. Algunos fondos que hace diez años podían funcionar como una herramienta del gobierno de turno para cumplir otros fines no económicos, por ejemplo estratégicos o geopolíticos, en muchos casos se han convertido en actores sofisticados de la industria financiera; co-invierten como cualquier otro actor privado, lo hacen muchas veces junto a actores tradicionales en sectores como la infraestructura, sector inmobiliario, gestión del agua, distribución de gas, etc.

-¿Cuál era el comportamiento anterior?

-A medida que crecen y maduran se han hecho más sofisticados y han salido de una cartera clásica, de renta fija y posiciones en mercados cotizados, a ingresar cada vez más en activos alternativos: infraestructuras, private equity mundial, o empresas de tecnología de reciente creación, venture capital, startups. Era una evolución que tenía que darse. Buena parte de los fondos han alcanzado la madurez de salir a buscar otro tipo de inversiones, tanto geográfica como sectorialmente.

-El estudio toma casi un centenar de fondos soberanos en el análisis. ¿Son homogéneos?

-Para nada. Incluimos 91 fondos soberanos, donde los diez primeros acumulan más del 75% de los activos. Eso hace que su comportamiento varíe, incluso en cuanto a agresividad, toma de riesgo, elección de activos más alternativos, etc. El top 10 (*) es el que lidera buena parte de la información que más trasciende cuando se habla de inversiones de los fondos soberanos ,y así ha sido con el tiempo. Es la séptima entrega de este informe y prácticamente, el núcleo más activo de los mayores fondos permanece incambiado. Generalmente, ese grupo de líderes es el que marca la tendencia de las inversiones. Sucede que, por ejemplo, ingresan los más grandes al mercado de Real Estate, y le siguen otro grupo de fondos, años después. Lo mismo ha ocurrido con infraestructuras. En algunos casos, los fondos que de menor porte lo hacen bajo el formato de co-inversor, junto con operadores especializados que tienen la experiencia en determinado mercado. Eso está ocurriendo con el segmento de residencias para estudiantes en Europa, y ha dinamizado mucho la participación de los fondos menores.

-Por sectores, ¿cuáles son las preferencias?

-Uno de los cambios de tendencia más relevante es la salida del sector inmobiliario del top tres de las inversiones preferidas por los fondos. Responde especialmente a una estrategia de Noruega de reducir la exposición de su fondo al mercado inmobiliario. Antes pensaban en llegar a un 7% de sus activos y lo redujeron a 5%, concentrándose en activos cotizados en bolsa y no tanto en inversiones directas en el sector. También hay que tener en cuenta que este cambio de tendencia se conoce porque el fondo de Noruega, además de ser el más grande del mundo, es el más transparente. No pasa con todos los actores del sector.
Al “bajar” el Real Estate del podio (representa el 8% del total en 2018), las principales inversiones de los fondos se concentran en el consumo (22% del total), el e-commerce (16,4%) y la industria química (14,2%).

En especial, hay un fuerte enfoque en lo tecnológico. Una de las grandes operaciones de 2018 en las que han participado es una inmensa ronda de financiación en una Fintech filial de Alibaba en China, que alcanzó los US$ 14 billones, con la presencia de al menos tres fondos soberanos. Este segmento de inversión no solo les genera la oportunidad de tener activos diferentes, despegados de los más tradicionales, sino también es una manera de defenderse de los eventuales impactos negativos puedan generar en sus carteras más tradicionales, como la banca clásica. Se posicionan tanto en el actual líder del sector, como en los del futuro. Y además, le permite a sus países dar un salto tecnológico utilizando los avances de esas tecnológicas en las que invierten.

-Más allá del fondo noruego, el ranking muestra varios actores del Asia Pacífico y el Golfo Arábigo, así como algunos de los más longevos, de EE.UU. La presencia europea no es muy destacada…

-Noruega es la gran excepción, pero la historia de los fondos soberanos es de mercados emergentes. Ligada a las materias primas, principalmente hidrocarburos o minerales metálicos -ha tenido un buen nivel de desarrollo en países latinoamericanos del Pacífico, como es el caso de Chile, Colombia, Perú, México o Panamá-, o a reservas de divisas importantes, como los países asiáticos.

En Europa, lo que está ocurriendo es la consolidación de un modelo de co-inversión soberana. Básicamente, se trata de la creación de instrumentos que permitan traer la inversión de otros fondos soberanos al país. Un modelo que ha tenido éxito en Francia o Rusia, y se está iniciando en España con el fondo soberano de Omán y la creación de una institución pública para captar fondos e invertirlos en el país en sectores estratégicos y compartir la inversión. Además, esto tiene una segunda etapa, ya que se busca que aquellos emprendimientos que recibieron la inyección de capital, viabilicen su expansión a los países de origen del fondo soberano, donde ayudan a desarrollar el sector.

-¿Se han incorporado conceptos como el riesgo climático entre las determinantes de inversión de los fondos?

-Junto con la tecnología, los sectores vinculados con el cambio climático serán los de mayor desarrollo futuro. Como otros inversores institucionales, los fondos soberanos se están planteando cómo incorporar criterios de sostenibilidad en sus inversiones. Lo más llamativo, ha sido la creación del grupo One Planet Group por parte de seis de los mayores fondos, para diseñar e implementar tres nuevos principios que pueden ser acogidos por todos los fondos soberanos para mejorar su gestión y dotarlas de una dimensión “verde”. De los seis fundadores de ese grupo, cinco están vinculados a los hidrocarburos. Una paradoja interesante que aquellos que se nutren de los ingresos de un recurso altamente contaminante, sean los que se están planteando aprovechar las oportunidades que puede traer el cambio climático y a la vez defenderse de los riesgos que puede haber sobre sus activos en el futuro.

(*)
1Government Pension Fund Global (Noruega); 2China Investment Corporation; 3Abu Dhabi Investment Authority; 4Kuwait Investment Authority; 5Hong Kong Monetary Authority; 6Saudi Arabian Monetary Authority; 7State Administration of Foreign Exchange (China); 8GIC (Singapur); 9Public Investment Fund (Saudi Arabia); y 10National Social Security Fund (China).

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad