Publicidad

Arquitectura y más

El día que los rancheríos de negros volvieron, pero como barrios de muchas ciudades uruguayas

Es uno de los temas abordados por Vitruvia, la revista académica que se abre a muchos lectores

Compartir esta noticia
Cuartel del Regimiento Blandengues de Artigas
Cuartel del Regimiento Blandengues de Artigas, obra de Alfredo Campos. Foto de 1930.
(Archivo El País)

por László Erdélyi
.
Una nueva edición de Vitruvia, la revista de arquitectura que publica el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Udelar, trae lecturas largas inéditas, también material de archivo y reseñas bibliográficas.

Entre los artículos —se podría decir que son el punto fuerte, con ideas originales que abren mundos y provocan otras lecturas— destaca el dedicado a los pueblos de origen afro en el Uruguay, su rol soslayado por el gaucho blanco y por otros relatos interesados. Recuperados en esta cartografía, esos pueblos “de negros” de fines del siglo XIX y principios del XX vuelven y se instalan en el imaginario. Eran rancheríos o pueblos “de ratas” que estaban situados en las afueras de las ciudades y terminaron siendo barrios, como La Cachimba, Dickinson y El Palomar en Salto, o los barrios Sur y Palermo en Montevideo. Estos poblados aparecen en varios departamentos.

Otro, dedicado a Alfredo Campos, militar y arquitecto, tanto durante los últimos combates de las fuerzas gubernamentales contra Aparicio Saravia (1904), y más tarde como arquitecto a cargo de la consolidación del ejército en el territorio, vibra de forma especial. Campos dejó diarios que nutren este texto y lo elevan en términos narrativos. Hay guerra, también modernidad que lucha contra el atraso del caudillo, y otras miradas finas, sutiles, de quien fuera un arquitecto y militar muy formado y de amplios intereses.

También está la denuncia de los vestigios colonialistas, pero en el Amazonas. Es el caso del artículo sobre las civilizaciones milenarias en la cuenca del río Amazonas arrasados por el colonialismo, y recuperados por el Estudio A0 y Manuela Omari Ima como proyecto presentado en la Bienal de Arquitectura de Venecia. La idea fue dejar en evidencia las trazas coloniales en relatos y falsas dicotomías, recuperando los signos originarios y las tradiciones amazónicas perdidas.

Esta edición de Vitruvia, que llega aquí a su número 9, reafirma una idea necesaria, la de publicaciones que nacen en el ámbito académico pero no se cierran a él, sino que dialogan de forma interdisciplinaria con otras áreas del conocimiento. Que están escritas, a su vez, en un lenguaje para no iniciados, es decir, legible para cualquier ciudadano curioso y lector habitual.

VITRUVIA No. 9. Revista del Instituto de Historia de la FADU, Udelar. Año 10, marzo de 2024. 192 págs.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad