Publicidad

Un aumento de peso excesivo en el embarazo puede impactar en la salud a largo plazo, indicó un estudio

Una investigación que siguió los casos de mas de 46 mil mujeres durante cinco décadas evidenció la influencia que su peso en la etapa gestacional tuvo en las tasas de mortalidad.

Compartir esta noticia
Una mujer embarazada se atiende con una doctora.
Una mujer embarazada se atiende con una doctora.
Foto: Canva

Redacción El País
Un estudio liderado por Stefanie N. Hinkle, Ph.D. de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania (UPenn), reveló vínculos entre el aumento de peso durante la gestación y riesgos para la salud que persisten a lo largo del tiempo. El análisis, publicado en la revista médica The Lancet, se sumerge en el impacto a largo plazo de la ganancia o pérdida de peso durante el embarazo.

La investigación de Hinkle y su equipo utilizó los datos proporcionados por el Proyecto Perinatal Colaborativo, que incluye información de 46.042 mujeres registradas entre 1959 y 1965, con un seguimiento que sobrepasa los 50 años. El foco está en cómo el peso previo al embarazo y la ganancia de peso gestacional están correlacionados con cambios en la morbilidad general y cardiovascular.

En mujeres con bajo peso antes de la concepción (índice de masa corporalIMC— menor a 18,5 kg/m²), ganar más peso de lo recomendado durante el embarazo tiene una asociación marcada con un aumento en la mortalidad cardiovascular, indicado por un cociente de riesgos instantáneos (CRI) de 1,84, sugiriendo casi el doble de riesgo.

Las implicancias son igualmente importantes para mujeres con un IMC normal (de 18,5 a 24,9 kg/m²) en el momento de la concepción. El exceder las pautas de aumento de peso se vincula a un alza moderada en la mortalidad global (CRI: 1,09) y más notablemente en la mortalidad derivada de enfermedades cardiovasculares (CRI: 1,20).

Aquellas que se embarazan estando en la categoría de sobrepeso (IMC de 25 a 29,9 kg/m²) y exceden el aumento de peso recomendado, enfrentan una suba de las tasas de mortalidad general (CRI: 1,12) y un incremento más pronunciado en la mortalidad por diabetes (CRI: 1,77).

La investigación no consiguió encontrar un vínculo significativo entre el aumento de peso excesivo y la mortalidad en mujeres partiendo de una condición de obesidad (IMC igual o superior a 30 kg/m²), un hallazgo que despierta preguntas sobre la interacción entre obesidad previa y ganancia de peso durante el embarazo.

Por otro lado, la ganancia de peso por debajo de lo que se recomienda en mujeres con un peso normal pregestacional mostró una asociación positiva, revelando una notable reducción en la mortalidad asociada a la diabetes (CRI: 0,62).

El trabajo de Hinkle y su equipo resalta la importancia de adherirse a las pautas de aumento de peso gestacional. Respetar este aspecto no solamente tiene relevancia durante el desarrollo del embarazo, sino que también posee implicaciones significativas para la salud a largo plazo.

Los hallazgos subrayan cómo el control del peso puede desempeñar un papel clave para mitigar riesgos de enfermedades cardíacas y diabetes años después del parto, reafirmando así la necesidad de un seguimiento meticuloso durante el embarazo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad