Publicidad

Consensos en combatir crisis educativa

Seminario. Actores de diversos ámbitos se pusieron de acuerdo en aspectos más graves

Compartir esta noticia

Técnicos, académicos y consejeros de Secundaria coincidieron en varios puntos críticos de la educación uruguaya en una reunión convocada por Unicef. Para Pablo da Silveira fue algo "inusual" y "un primer paso en la dirección correcta".

Entre el miércoles y el viernes pasado Unicef convocó a un intercambio a puertas cerradas sobre deserción de estudiantes en Secundaria. En el encuentro participaron técnicos argentinos, chilenos y uruguayos, directores de Secundaria, integrantes de las Asambleas Técnico Docentes (ATD), y figuras del mundo universitario público y privado.

El doctor en Filosofía Pablo da Silveira, quien acudió a las reuniones, comentó que fue "una convocatoria poco común", que "revela que comienza a haber grandes acuerdos y puntos de confluencia" entre diferentes actores de la educación, "algo que no pasaba hasta ahora".

"El hecho de que un consejero reconociera la inexistencia de avances para todos los problemas importantes de la educación es muy significativo", afirmó Da Silveira, para quien esa "sinceridad" es un primer paso para solucionar los problemas de la educación en el país.

El consejero de Secundaria, Martín Pasturino, comentó que en las reuniones se identificó al problema de la repetición en la Educación Media como "endémico", ya que se mantiene hace 20 años.

Además, Pasturino presentó un trabajo donde mostró que a partir de 2002 se produce una caída permanente de la matrícula del Ciclo Básico y Bachillerato. Entre 2002 y 2006, la matrícula en primer año cayó 10%, y se comienza a recuperar lentamente en 2006. El año 2008 es el de mayor incremento, según Pasturino debido posiblemente a las asignaciones familiares. En el Bachillerato, la caída en la matrícula continúa hasta 2008, cuando comienza a crecer. Pasturino coincidió en "la importancia de los consensos para avanzar" en la solución de los problemas educativos.

En su trabajo, mostró datos sobre el ausentismo docente. En 2008, los docentes de Secundaria presentaron 30.427 certificaciones médicas, de las cuales la mayoría respondían a patologías psíquicas. Estas faltas representaron un 13,95% de clases no dictadas.

En el primer semestre de 2008, sólo el 11,69% de los profesores fueron responsables del 50% de las faltas docentes.

Propuestas. El martes pasado la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCS) presentó un informe del economista uruguayo radicado en Chile, Claudio Sapelli, y financiado por el Banco Mundial, en el que se hacen una serie de propuestas para modernizar el sistema educativo.

El especialista partió de un diagnóstico en que demuestra la existencia de problemas de eficacia y equidad en los distintos niveles del sistema uruguayo y en particular en el ciclo de Educación Media. Subrayó que los aprendizajes que se ofrecen en Uruguay son "los más desiguales de los países que tomaron las pruebas Pisa en 2006".

"Ya no existe el Uruguay en que la educación pública era una especie de crisol donde todo el mundo tiene una experiencia similar y desde donde sale un país homogéneo. Las personas tienen un aprendizaje muy distinto según su cuna", dijo en el informe.

"Lo que yo estoy planteando ha funcionado en otros lados, el sistema uruguayo centralizado y burocrático, no funciona. Está probado en la educación que el aumento de presupuesto y nada más no sirve. Es tirar la plata a un agujero. El sistema no funciona porque no tenga recursos, es que nadie se está preocupando si los alumnos tienen o no los aprendizajes", dijo el especialista.

Sapelli propuso la implementación de un sistema similar al chileno, en el que podría realizar exámenes que serían tomados y verificados por una organización independiente al sistema público a fin de medir qué están haciendo los institutos. Para el especialista, el sistema educativo tiene que tener capacidad para implementar premios y castigos para los centros educativos y sus docentes según el nivel de calidad de su servicio de enseñanza.

"Se debe otorgar libertad y autonomía a los colegios en la toma de decisiones. Debe haber un mínimo de conocimientos a enseñar pero se puede habilitar algún aspecto que se entienda necesario o que sea atractivo para motivar a los alumnos, eso es descentralización", indicó.

Si bien no hubo pronunciamientos oficiales sobre las ideas de Sapelli, en la página web de la licenciatura en Comunicación de la Universidad de la República surgió una nota titulada "Manotazos de ahogado de la derecha elitista", que fustiga sus opiniones.

"Las referencias internacionales de la eficacia mencionada en el informe, tienen origen en los posgrados impartidos por Milton Friedman en la Universidad de Chicago a sus discípulos latinoamericanos. En su mayoría chilenos y argentinos, los `Chicago Boys` volvieron a sus países natales deseosos de poner en práctica las recetas de su aprendizaje", apunta la respuesta firmada por el alumno Diego Aguirre.

Métodos de calidad como en sector privado

El abogado de tendencia liberal, Daniel Ferrere, fue consultado la semana pasada por el presidente electo, José Mujica, sobre diversos temas vinculados a la reforma del Estado y terminaron hablando de realizar cambios en al sistema de educación en Uruguay.

En sus columnas en el diario El Observador, el abogado ha planteado ideas sobre la aplicación de normas de calidad en el sistema de enseñanza.

"Los centros deben aplicar la metodología de calidad del tipo de las que se emplea en el sector privado y en muchas reparticiones públicas en base al Instituto Nacional de Calidad", escribió en una de ellas.

"Las remuneraciones de los docentes deben graduarse por sus esfuerzos y méritos y no por antigüedad. Los centros de enseñanza deben descentralizarse en los municipios y no ser dirigidos desde Montevideo. La centralización debe estar en la política educativa, los estándares y la evaluación", afirmó.

En el mes de mayo, el economista Ernesto Talvi, director de Ceres, afirmó que con la educación actual "a futuro aumenta en forma dramática la mano de obra de baja calificación" y eso llevará a que "en 25 años Uruguay tenga una sociedad más fragmentada".

Basado en las pruebas PISA de educación, Talvi señaló que el 45% de los estudiantes uruguayos "no tiene las destrezas mínimas para insertarse en la sociedad".

"Estos jóvenes son los que llamamos excluidos potenciales. Personas que muy difícilmente puedan, en base a su esfuerzo, tener aspiraciones de ascenso económico y social y que inevitablemente van rompiendo los lazos que los atan con la sociedad que los ha dejado a la vera del camino", afirmó.

Algunas ideas a tener en cuenta

Ernesto Talvi

Director de ceres

Plantea una reforma educativa en los centros de contextos desfavorables. Se haría cambiando el modelo de gestión, haciéndolo más flexible para adecuarse a estos contextos. Debe incluir a la familia y dar educación extra en salud y nutrición.

Daniel Ferrere

abogado

Cree que la educación se debe administrar desde los municipios y no desde Montevideo y que el problema son los intereses docentes. Propone que haya libertad de elección de los institutos en base a resultados educativos transparentes.

Pablo da Silveira

doctor en filosofía

Propone que el Estado gobierne pero no administre la educación, que los centros elijan a sus docentes y que los padres puedan elegir donde enviar a sus hijos. Mayores controles de calidad e incorporar docentes no profesionales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad