Publicidad

La ciencia de tres padres

Compartir esta noticia
Foto: Archivo El País.

Hay enfermedades que son incurables y vienen de nacimiento. Una de ellas se produce en la primera célula, en un organelo llamado mitocondria, cuando se produce la concepción. Ella es la encargada de suministrar energía al músculo cardíaco y al cerebro. 

Por lo tanto, si es defectuosa produce males irreversibles para la salud. Hasta ahora, a los padres que les sucedía solo les quedaba la resignación. Sin embargo, el avance tecnológico de la medicina permite que se pueda modificar y tener una "segunda madre" que ayude a que un niño no nazca con este tipo de problemas.

El Reino Unido fue el primer país en aprobarlo hace dos semanas, lo que marca un antes y un después en la reproducción asistida. Como sucede con el aborto, el tema genera una división profunda entre los que están a favor y en contra de la iniciativa, que empezará a ponerse en práctica en octubre de este año en tierras británicas.

El País consultó con catedráticos de genética y coordinadores de comisiones bioéticas sobre si la ley nacional de hoy lo permite, sobre los efectos secundarios que puede traer y si existe posibilidad de aplicarlo en Uruguay en los próximos años.

Una niña no puede caminar. También tiene discapacidades motrices. Le cuesta todos los desplazamientos que pretende hacer. Probablemente, no pueda realizar actividad física el resto de su vida y padezca de ceguera y fallos cardíacos. Su problema es que nació con la mitocondria defectuosa, una afección que afecta a uno de cada 6.500 bebés en el mundo, según la BBC.

La mitocondria es un organelo celular encargado de suministrar la energía al resto de la célula. Como si fuera la batería de un teléfono: si no funciona adecuadamente, el usuario va a tener inconvenientes para hacer llamadas, mandar mensajes de texto y acceder a sus aplicaciones. Y, dependiendo de cómo esté, no pueda usarlo nunca.

En el cuerpo humano pasa lo mismo. El cerebro y el músculo cardíaco gastan mucha energía y necesitan una buena "batería". "Cuando las mitocondrias te andan mal y producen insuficiente energía, el cerebro y los músculos (esqueléticos) son los que más se alteran", contó Víctor Raggio, profesor agregado grado 4 del Departamento de Genética de la Facultad de Medicina.

Hay mujeres que portan esas mitocondrias defectuosas y la heredan a sus hijos. Para evitar esa transmisión, el Reino Unido dio un revolucionario (y controvertido) paso para la salud de su país: aprobó hace dos semanas una ley que permite eliminar esa mitocondria defectuosa y sustituirla por una sana.

Entre los médicos el procedimiento es catalogado como "transferencia mitocondrial", pero en el mundo se lo conoce como "embriones de tres padres". Es una suerte de reparación del óvulo con una mujer que colabora en la concepción. "Hasta ahora lo que se hacía era selección de embriones. Con esta técnica es modificarlos genéticamente", puntualizó Raggio.

Debate.

Este tema ha desatado una controversia en Inglaterra que, de a poco, empieza a propagarse en todo el mundo. Están los que piensan que es un enorme paso para evitar enfermedades incurables que provoca la mitocondria defectuosa; los que consideran que se abre una puerta para "jugar con los genes" y, de ese modo, repercutir en cuestiones más frívolas del bebé como las características físicas; y también los que observan que puede generar otro tipo de enfermedades colaterales.

El tema es tan polémico que tanto el Partido Conservador como el Laborista dieron libertad a sus representantes en la Cámara de los Comunes en Reino Unido. Se dilucidó con 382 votos a favor y 128 en contra.

En Uruguay, el Colegio Médico lo debatirá la semana que viene en su Comisión Asesora de Bioética, informó a El País Óscar Cluzet, uno de sus coordinadores. "Es algo que importa. Pero su eventual realización futura la vemos algo lejana", expresó. Para que este tema llegue el Parlamento nacional "debe contar con un análisis y cumplir con etapas", agregó.

Desde el punto de vista científico, opinó que esta herramienta está en un período "poco consolidado". "Todavía no hay suficiente experimentación animal", enfatizó Cluzet.

Mientras tanto, Raggio consideró que el procedimiento es "bueno" y busca que las células del cuerpo humano respondan de forma correcta. "Es algo que todos tenemos y es algo que a todos nos tiene que funcionar más o menos igual", indicó.

El Código de Ética del Colegio Médico del Uruguay no contempla de forma explícita esta técnica. Pero sí la contempla en el marco de la reproducción asistida, indicó Cluzet. Para Raggio, si una clínica privada tiene las herramientas tecnológicas y el personal adecuado para hacerlo, "no estaría infringiendo".

Parece un debate tan filosófico como el aborto. Y en Uruguay podría traer cola en algunos años luego de que empiece a efectivizarse en Reino Unido.

Cómo se concreta el adn de tres

La mitocondria se hereda por línea materna. Si es defectuoso, puede provocar enfermedades como desarrollo psicomotor, sordera, ceguera, debilidad muscular, entre otras manifestaciones. Para modificarlo, se rescata el núcleo del óvulo de la madre, dejando fuera del proceso a las mitocondrias defectuosas (encargadas de dar energía al músculo cardíaco y al cerebro del bebé). De la donante se toman sus mitocondrias sanas y se le quita el núcleo, que contiene la mayor parte del material genético, explicó la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología, según recoge la BBC. Luego, se une el núcleo de la madre con las mitocondrias sanas de la donante. Tras ese paso, el esperma del padre se fecunda in vitro. Luego de unos días, el embrión se transfiere a la madre para que el embarazo siga su curso. El material genético del hijo tendrá el 99,9% de los genes de los padres y el 0,1% de ADN de la donante.

El genetista Víctor Raggio indicó que se requiere de mucha habilidad para "micromanipular" esas células, algo que en Uruguay no hay tanto experto.

(Fuente: El Mercurio/GDA)

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Foto: Archivo El País.

Comisión debatirá concepción de bebés con ADN de dos mujeres y un hombreJUAN PABLO DE MARCO

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

cienciasalud

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad