Publicidad

Soy Rada dialogó con El País sobre "Revuelto": "Actuar en Uruguay siempre es una fiesta"

Compartir esta noticia
Soy Rada. Foto: Difusión.

ENTREVISTA

Este sábado a las 21.00, Soy Rada llegará al Auditorio Nacional del Sodre para presentar "Revuelto", su nuevo espectáculo. Antes del show, dialogó con El País.

"Actuar en Uruguay siempre es una fiesta, y por eso quería arrancar la gira de Revuelto en Montevideo”, le comenta Agustín Aristarán, mejor conocido como Soy Rada, a El País. Y el sábado, cuando el argentino suba al escenario de la sala principal del Auditorio Nacional del Sodre, lo hará de la mano de una propuesta que resume su personalidad artística, esa que se nutre de tantas disciplinas.

Como ya quedó claro en Serendipia, su segundo especial para Netflix después de Soy Rada, lo del artista de 38 años se construye sobre el diálogo constante entre la magia, la música en vivo, el humor emparentado al stand-up y el teatro físico. Es, como bien define el título de su nuevo espectáculo, un verdadero revuelto.

“Apareció como una necesidad”, dice sobre el origen de su sello. “Viene de cuando yo era chico y no tenía forma de estudiar magia en mi ciudad natal, Bahía Blanca. Por eso, aprendí teatro, danza, canto, pantomima y hasta expresión corporal. Todo se fue sumando y mezclando en una ensaladera de la que salió esto”, asegura.

Y cualquiera que haya visto sus dos especiales para Netflix o alguno de los videos que suele publicar en sus redes sociales, está al tanto que el resultado de esa peculiar mezcla lo posicionó como uno de los humoristas más populares de la nueva escena argentina.

Pero el valor de la propuesta de Soy Rada no solo radica en las amplias posibilidades que le brindan la versatilidad —“yo mezclo sin vueltas; no me importa el dicho: ‘el que mucho abarca, poco aprieta’”, asegura—, sino que su secreto está en el encare de sus guiones. “No puedo hacer humor con algo que no me haya pasado”, asegura. “Eso me permite abordar ciertos temas desde el drama, como el haber estado medicado por tener ataques de pánico”.

La inspiración autobiográfica es una herramienta que lo acompaña hace años. “Me di cuenta de su valor cuando era muy pendejo. O sea, si lo que yo cuento es real, a alguien le tiene que interesar; todos tenemos algo que contar que es único e irrepetible, pero que igual conecta con un montón de gente”.

Y hay mucho de eso en Serendipia: además de abordar sus ataques de pánico a través de un diálogo imaginario con su terapeuta, su relación con la paternidad fue uno de los ejes centrales de su espectáculo. “Ahí cuento que fui padre muy joven, y es probable que haya muchos padres que no vivieron esa experiencia pero que se pueden conectar con todo lo que me pasó en esa etapa llena de descubrimientos”.

Por supuesto, es necesario generar empatía con el espectador, y ese no es un aspecto menor para Aristarán. “Cuando estoy en el escenario, toda mi energía está dedicada a cómo contar cada relato. Inclusive, a veces es mucho más importante el ‘cómo’ que el ‘qué’”, advierte. “Por eso, le presto mucha atención a la melodía de la voz, el timing, la cadencia y mis movimientos corporales. Eso hace que una historia sea atractiva o no”, agrega.

Todo se remonta a la época en la que se dedicaba a hacer teatro a la gorra en Bahía Blanca y a ofrecer actuaciones de magia en eventos privados. “Ahí aprendí a manejar el tema del timing para llamar la atención de la gente, porque tenías que lograr que pararan a verte en la calle o que te miren en un lugar al que iban a comer”, explica.

Revuelto, que se estrenó a finales del año pasado en el Teatro Ópera de Buenos Aires, representa, de cierta manera, un regreso a sus raíces. “Es una mezcla de lo de antes, lo de ahora y lo que se viene”, adelanta. El espectáculo marcará su reencuentro con la magia —la disciplina con la que inició su carrera— y, además del humor, incluirá la ya clásica música en vivo de The Colibriquis, el grupo que lo acompaña en escena y con el que grabó tres discos y un EP. 

Es más, según adelanta a El País, el final del espectáculo incluirá la interpretación de “Macetitas”, una alegre murga-canción que compuso en pandemia y que en Montevideo interpretará junto a Agarrate Catalina. “Vamos a terminar cantando todos juntos y lo siento como algo muy simbólico después de dos años difíciles. Va a ser épico”, asegura. Así que habrá que estar atentos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad