Noticias de refugiados de Guantánamo
El sitio de noticias norteamericano Bloomberg asegura que el tratamiento que se dio a la llegada de los seis exreclusos a Uruguay complicó la intención del presidente norteamericano de cumplir su promesa de cerrar Guantánamo. El presidente del Comité de Asuntos Exteriores, Ed Royce, así como otros legisladores republicanos han criticado el manejo de los refugiados en Montevideo. "Se trata de un caso de estudio de cómo la administración ha decidido descuidar las cuestiones de seguridad (...) La administración parece haber puesto su objetivo político de cerrar el centro de detención por delante de la verdadera amenaza que estos exreclusos representan", declaró Royce. Afirma que el hecho de que el gobierno uruguayo haya dado a los exreclusos estatus de refugiados y, por ende, decidiese no monitorear sus movimientos es una violación de las leyes norteamericanas que requieren que los países que los reciben mitiguen el riesgo que representan. Después de siete años de hostilidad con la administración por Guantánamo, es poco probable que el Congreso le de a Obama lo que necesita para liberar a los 114 presos que aún siguen allí, dice Bloomberg.Guantánamo
El Pit-Cnt le pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores alguna definición respecto al liberado de Guantánamo Jihad Dhiab, el único de los seis que llegaron a Uruguay en diciembre que sigue viviendo en una casa de la central sindical en el barrio Palermo. Por otro lado, una delegación de la Cruz Roja estará en Uruguay tres días la próxima semana para interiorizarse de la situación de los refugiados. Cinco de ellos viven en distintos apartamentos monoambiente en las zonas centro y sur de Montevideo y, según Christian Mirza, el interlocutor oficial que el gobierno nombró para tratar con ellos, "tienen la intención de afincarse". El que no ha tomado una decisión es Dhiab que "sigue con sus dudas y en algún momento tendrá que decidirse", dijo Mirza a El País. Fuentes del Pit-Cnt reconocieron que Dhiab "es el más complicado de todos" y que la central sindical pidió a la Cancillería algún tipo de solución porque "nosotros estamos de retirada en este tema" y "la casa es demasiado grande para una persona". "Queremos saber cuál es la perspectiva", explicó la fuente. Dhiab, de nacionalidad siria, fue el único de los seis liberados que no quiso firmar un compromiso escrito respecto a sus condiciones de inserción. En Guantánamo hizo varios ayunos en protesta por su reclusión que afectaron su salud. Hoy se desplaza con muletas. La jueza estadounidense Gla-dys Kessler ordenó este mes que el gobierno del presidente Barack Obama debe difundir las filmaciones que se le hicieron cuando era alimentado a la fuerza. Dhiab recibe visitas de los otros liberados. Una responsable de Cruz Roja con oficina en Brasilia y un director para América del Sur de la organización estarán tres días de la semana próxima en Montevideo para determinar cuál es la situación de los refugiados. La Cruz Roja está gestionando la reunificación de los refugiados con sus familias. Mirza ha visitado a los liberados en sus respectivos apartamentos y aseguró que "está todo marchando bien, se van integrando a Uruguay y hablan español, lógicamente con su acento." Está previsto que dos familias lleguen próximamente. Una de ellas es la del palestino Mohamed Tahamatan aunque lo haría solamente para visitarlo y no para quedarse.Cruz Roja visitará tres días a los liberados de Guantánamo
El miércoles 15 la comisión de Derechos Humanos de Diputados recibirá al secretario de Derechos Humanos del gobierno, Javier Miranda, convocado por el diputado nacionalista Pablo Abdala. La reunión no es porque haya algún cuestionamiento a la tarea de Miranda sino por el contrario para que informe sobre la situación de los refugiados sirios en el país. Abdala preguntará cual es la situación de las cinco familias, qué asistencia brinda el Estado, qué prestaciones reciben, entre otros temas, según anticipó a El País. Además, Abdala planteará conocer en qué situación se encuentra el segundo grupo para llegar al país. "Se dijo que esas personas ya estaban seleccionadas, luego se dijo que habría más interrogatorios para conocer más sobre sus perfiles, y por eso queremos saber en qué está todo", añadió. También se le quiere preguntar a Miranda sobre los casos de violencia doméstica por los cuales fueron denunciados algunos de los sirios. El canciller Rodolfo Nin Novoa confirmó en su momento que el segundo grupo vendría al país y que su arribo se daría en la segunda mitad del año. El gobierno decidió "postergar la venida del segundo grupo de refugiados sirios, que estaba previsto que llegaran en febrero. Es un compromiso que tiene Uruguay con Naciones Unidas", aclaró Nin Novoa.informe de miranda
Los cuatro liberados de Guantánamo que firmaron ayer sobre el mediodía una carta compromiso que establece sus condiciones de inserción en la sociedad uruguaya, se comprometieron a tomar cursos de capacitación laboral y aprender español "en forma sistemática y activa". Otro de los liberados, el palestino Mohamed Tahamatan, ya había firmado el compromiso e incluso suscribió un alquiler por lo que se mudó de la casa que el Pit-Cnt le dio a los excautivos cuando llegaron a Uruguay en diciembre pasado. El sirio Jihad Ahmad Diyab no firmó porque aún no tiene claro si se quedará en Uruguay, pero podrá incorporarse al proceso más adelante si así lo decide, dijo a El País Christian Mirza, el interlocutor que el gobierno designó para tratar con los liberados. Diyab se desplaza con muletas y es quizás el liberado que más secuelas físicas y psicológicas muestra de su estadía en Guantánamo entre 2002 y fines de 2014. La firma del compromiso se realizó ayer sobre el mediodía en la casa de Palermo de la central sindical. Se firmaron ejemplares de la carta-compromiso tanto en español como en árabe. Durante la rúbrica del documento estuvo presente Mauricio Pígola, abogado que asesora honorariamente a los liberados. Pígola logró la aclaración de algunos puntos del compromiso que les suscitaban dudas. Los hombres también se comprometieron a cuidar su salud y a integrar al sistema educativo formal a los familiares jóvenes que decidan traer a residir con ellos. Los familiares adultos que vengan también deberán comprometerse a aprender español y a recibir capacitación laboral. Mirza señaló que "siempre manifestaron voluntad de trabajar" pero que como fueron encarcelados cuando la mayoría de ellos era muy jóvenes, necesitan una recalificación laboral. Todavía no está definido dónde realizarán su capacitación laboral. La UTU y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) son dos de las instituciones que podrían brindar la capacitación. El acuerdo no establece plazos específicos para los compromisos de capacitación y de aprendizaje del español, dijo Mirza. El Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana (Sedhu), que es la representación local de la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), está asesorando a los liberados en la búsqueda de propiedades para alquilar. Seguirán recibiendo $ 15.000 mensuales. El acuerdo tendrá una vigencia de un año que comenzó a correr en febrero pasado cuando se elaboró un primer borrador del documento. Sobre fines de este año se evaluará la marcha del acuerdo con la participación de todas las partes involucradas y se podría extender por un año más. Mientras tanto, la Cruz Roja trabaja en la implementación de la llegada de algunos familiares de los refugiados. La esposa e hijos de Diyab, por ejemplo, se encuentran en Turquía donde llegaron escapando de la guerra civil siria. Los hombres —tres sirios y un tunecino— dejaron sin efecto la medida de protesta frente a la embajada de Estados Unidos que estaban realizando desde el mes pasado. Los liberados reclamaban que Estados Unidos se hiciera cargo de mejorar las condiciones en las que vivían en Uruguay. Pero los abogados de la organización Reprieve que ha ayudado a algunos de los excautivos, han señalado que no hay antecedentes de presos del campo de Guantánamo que hayan reclamado con éxito a Estados Unidos. Y el Departamento de Estado ha señalado que Estados Unidos considera que no tiene compromisos con los liberados. Por su parte, Uruguay dejó en claro que no recibirá nuevos liberados de Guantánamo.vea el videoJUAN PABLO CORREA
El que no firmó no sabe si se quedará en Uruguay. La firma duró más de dos horas, fue en la casa donde viven. La cancillería será quien pague los $ 15.000 mensuales a los refugiados. Esta mañana cuatro de los seis refugiados y exreclusos de Guantánamo firmaron el acuerdo que el gobierno elaboró y que establece los compromisos que asumirán para poder comenzar con más formalidad su inserción en Uruguay. Uno de ellos ya había firmado.