Noticias de pollo
Ante la presión de ambientalistas y activistas, cada vez más gigantes de la industria alimenticia y cadenas de restaurantes de Estados Unidos están limitando los antibióticos en animales criados para consumo, muestra de una lenta evolución en el país de la comida basura, según publicó la Agencia AFP. El grupo Tyson Foods se sumó en febrero a un camino que ya tomaron McDonads y las tiendas Wal-Mart, al prometer que los pollos usados por sus numerosas marcas de productos preparados son 100% libres de antibióticos. "Suprimimos los antibióticos porque es la forma más responsable de conciliar una preocupación sanitaria mundial y el bienestar animal", precisó un portavoz de este gigante de la industria alimentaria, que a partir de ahora recurrirá a tratamientos a base de plantas. Los analistas ven este anuncio como un ejemplo más de la tendencia entre las grandes empresas de limitar los fármacos, después de que la comunidad científica alertara sobre el riesgo de que su uso reduzca la eficacia de los tratamientos contra infecciones humanas. En 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la llegada de una era "postantibióticos", en la que infecciones "benignas" podrían volverse mortales. El cambio de tendencia también refleja la creciente demanda de alimentos más saludables. PREOCUPACIÓN MUNDIAL
Suba del maíz afectó fuerte a las empresas y cayó la facturación. Los precios de la carne aviar registraron un récord en San Pablo en 2016, pero el costo de producción más altos afectó la rentabilidad del sector avícola, según el análisis divulgado por el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea). El consumo deprimido en el mercado interno brasileño no impidió la suba de los precios de la carne aviar, influenciada por el control de la oferta por parte de la industria. El pollo entero congelado negociado en las ventas al por mayor en San Pablo llegó al récord nominal de 4,60 reales por kilo en octubre, el mismo que el pollo refrigerado también batió un récord de precios y fue negociado a 4,66 reales por kilo, según los datos de Cepea. Los precios siguieron en niveles altos a lo largo de diciembre, con carne refrigerada a 4,25 reales y la congelada a 4,26 por kilo. Esos valores representan subas de 3,45% y 4,12% con relación al valor de diciembre de 2015, respectivamente. A pesar de esos precios récord de la carne aviar el valor del maíz, insumo básico de la alimentación de los mono gástricos, también tuvo fuertes subas y llegó a 53,36 reales por bolsa de 60 kilos en junio, en la región de Campinas (SP). En el caso de la cadena de carne aviar, predominantemente formada por un sistema integrado de producción, las más afectadas por la suba de insumos fueron las agroindustrias y cooperativas. La valorización del real a lo largo del año pasado también redujo las ganancias del sector en las exportaciones de carne aviar. Las ventas de pollo brasileño al exterior batieron récord el año pasado medidas en volumen, pero la facturación cayó 4,5% con relación a 2015, conforme al informe de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). El principal estado productor de carne aviar es Paraná, donde dos empresas entraron en recuperación judicial y plantearon planes de recuperación. Mientras tanto en Uruguay, el consumo de carne aviar siguió subiendo y según los datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC) cerró 2016 con 20 kilos por habitante al año, pero las empresas avícolas sostienen que es más alto. El consumo viene creciendo a lo largo de los últimos años, principalmente de la mano de precios estables y una oferta de buena calidad. La meta de la Cámara Uruguaya de Productores Avícolas (Cupra) tiene por meta incrementar el consumo de carne aviar a razón de dos kilos por año en el mercado interno. FACTURACIÓN
El aumento de los precios de la carne, deberán colaborar para que las exportaciones de proteína animal brasileña aumenten 5% el año próximo, en comparación con el año anterior, según estimó la consultora holandesa Rabobank. Según su visión, el consumo interno debe mostrar señales de recuperación a partir del segundo semestre del año próximo, como consecuencia de un esperado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017. "El desempeño de las exportaciones en el primer semestre de 2017 será crucial para los precios locales, ya que se espera que la oferta de carne bovina aumente 3% en 2017 y la demanda interna, irá probablemente a mejorar apenas en el segundo semestre", sostuvo en su análisis Rabobank. La consultora también espera que Brasil logre abrir nuevos mercados para exportar carne bovina natural, como Canadá, Corea del Sur e incluso Japón, tras el ingreso de la carne estadounidense a Estados Unidos en 2016. Los analistas estiman un crecimiento de 3% para la producción de carne aviar y carne suína brasileña, que de la mano de una óptima sanidad viene conquistando nuevos mercados. La carne aviar deberá enfrentar mayor competencia en las exportaciones con el esperado acceso a Estados Unidos y China. Brasil fue el principal exportador de carne aviar a China en 2016. SEGÚN RABOBANK
Son empresas que se dedican a la carne aviar y los cerdos. El Departamento de Agricultura, Alimentación y Veterinaria (AVA) de la autoridad sanitaria de Singapur autorizó esta semana, cuatro nuevos establecimientos cárnicos de Brasil para exportar a este país. En el caso de las aves, tres plantas de Paraná (dos de JBS y la Frangos Pioneer) y Minas Gerais (Vibra Alimentos). En cuanto a la carne de cerdo, la unidad habilitada se encuentra en Rio Grande do Sul (Cooperativa Languiru). De esta forma, Brasil cuenta ya con 44 mataderos de aves y 23 de porcino autorizados para exportar sus producciones hacia Singapur, donde la demanda por proteínas es creciente. Entre enero y noviembre de 2016, Brasil lleva exportadas 89.000 toneladas de carne aviar a este destino, casi un 21% más que en 2015. En el caso del porcino, la cantidad asciende a 30.100 toneladas, un 19% más, según los datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA). Brasil está entre los mayores productores mundiales de cerdo y pollo, con una sanidad óptima que le ha permitido ingresar a selectos mercados, como es el caso de Japón, México y China, entre otros. Tanto en pollos como en cerdos, el potencial se centra en la producción de compartimentos de alta bioseguridad, con una fuerte supervisión sanitaria desde el gobierno central y estadual. EXPORTACIÓN