Publicidad

Casi 7 de cada 10 estudiantes de primaria fueron ausentes crónicos en 2022

Esto refiere al estudiante que acumula al menos un 10% de inasistencias a lo largo del año escolar

Compartir esta noticia
Ceibal_-_Podcast_-_EP_2.png

Muchas veces la recopilación y análisis de datos nos permite no solo entender mejor un problema sino verlo en su real dimensión y no como lo estábamos imaginando. Esto ocurrió a partir de un plan piloto sobre ausentismo escolar que llevó adelante el Laboratorio de Perspectivas Comportamentales de Ceibal para intentar reducir el ausentismo escolar en la Educación Primaria.

En el marco del videopodcast Aprendiendo del Futuro de Ceibal, Irene González, economista, MBA, gerenta de Datos y Ciencias Comportamentales de Ceibal, y Martín Anza, gerente de TI de Ceibal, licenciado en Sistemas de Computación, con un posgrado en Sistemas de Información y Gestión de Empresas de TI, conversaron sobre el impacto del ausentismo escolar en los aprendizajes.

Un ausente crónico, según definiciones de estándares internacionales, refiere al estudiante que acumula al menos un 10% de inasistencias a lo largo del año escolar. En otras palabras, en Uruguay con una duración aproximada de año escolar de 180 días de clase, esto equivale a unas 18 o 20 ausencias anuales. “¿Y por qué se habla de ausente crónico? ¿Qué es lo que se quiere reflejar? Es la medida que define cuándo las faltas empiezan a tener un impacto en el proceso de aprendizaje del o la estudiante, cuándo las inasistencias son perjudiciales para el proceso de aprendizaje”, explica González.

Y si vamos al caso uruguayo nos encontramos con una cifra que impacta. Casi 7 de cada 10 niños en edad escolar son considerados ausentes crónicos en el sistema educativo. “No es un problema de algunos. No es que sea algo que le pasa a determinado tipo de estudiantes. Es algo que está pasando con todos los estudiantes, con muchísimos estudiantes. Es un problema que está demasiado generalizado en nuestro país”, profundiza Irene González.

Con el objetivo de intentar encontrar formas de enfrentarse a este problema persistente y multicausal, Ceibal llevó a cabo una intervención piloto en el que se propuso crear conciencia y modificar algunas creencias que, tanto familias como docentes, tenían en relación con las ausencias. Anza explica que Uruguay cuenta con sólidos sistemas de información que permiten dimensionar el problema del ausentismo, encontrar patrones, actuar y medir resultados de forma inmediata.

Este tipo de análisis permitió a Ceibal entender el ausentismo desde ángulos nuevos. “Nos llamó la atención porque, cuando empezamos a ver, dijimos: ‘Esto tiene que estar en la agenda en el primer lugar, es un problema gravísimo, todo el mundo tiene que ser súper consciente de esto, las familias tienen que saber que sus hijos están faltando un montón, las autoridades tienen que saber’lo. Y sin embargo, sí, por supuesto que estaba presente, pero no con esta magnitud, se lo tendía a considerar como ‘un problema de algunos estudiantes’”, relata González. Y Anza acota: “En términos generales y en términos de la percepción de la propia familia, por ejemplo: ‘Mi hijo/a no es un ausente crónico’ o ‘No falta tanto’ o ‘No es tan así’. Sin embargo, con datos pudimos demostrarlo, no solo a nivel unitario, sino en general, patrones de comportamiento”.

El plan piloto consistió en el envío de información a familias de estudiantes: desde mensajes vinculados a la importancia de evitar las inasistencias innecesarias, hasta un calendario para que cada familia registre las faltas del estudiante a cargo y mensajes para estimular el seguimiento diario. Ceibal realizó, durante todo el año, un seguimiento de los envíos, y evaluó el impacto en el comportamiento de cada estudiante para analizar la relación costo-efectividad al finalizar el año escolar.

Dimensionar lo generalizado que está el problema puede ser un desafío para docentes y equipos de dirección, sobre todo cuando las faltas no ocurren en rachas, sino en forma salteada pero permanente a lo largo del año.

“Las faltas no se dan seguidas en general, salvo que un niño esté enfermo o se tenga que ausentar de manera un poquito más crónica. Esa cronicidad se da desde días salpicados. Entonces es importante que desde la recopilación de la información nosotros podamos contar con información mensualizada o bimestral de cómo vienen siendo esas inasistencias”, añade Anza.

Si bien aún el estudio está en fase de implementación y no se cuenta con resultados finales, la propuesta de Ceibal -como centro de innovación educativa- es ampliar el conocimiento en torno al ausentismo de los estudiantes uruguayos, y así aportar a una mejor comprensión de cómo las familias toman decisiones que afectan o impactan en la asistencia a clase.

Escucha el episodio aquí:

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

INNContent

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad