Publicidad

¿Qué puede pasar con los precios de las materias primas y el comercio internacional?

Compartir esta noticia
Coleman Nee – Economista principal de la Organización Mundial del Comercio

ENTREVISTA

La crisis derivada de la invasión rusa a Ucrania podría reducir el crecimiento del PIB mundial en paridad de poder adquisitivo entre 0,7 y 1,3 puntos porcentuales.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Las derivaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania, podrían generar un impacto prolongado en los precios de los productos agrícolas, que, a juicio de Coleman Nee (*), economista principal de la OMC, podría extenderse “al menos, durante los próximos dos años”. El experto pronostica severas consecuencias de los altos precios para los países más pobres y demandantes de alimentos. Sin embargo, espera que el comercio de mercancías aumente 3,4% para el próximo año, a pesar de una reducción de crecimiento para este año. A continuación, un resumen de la entrevista.

—¿De qué magnitud será el impacto del conflicto entre Rusia y Ucrania en el comercio mundial?

—La mayoría de las organizaciones internacionales, incluida la OMC, redujeron sus perspectivas para el comercio mundial desde el comienzo del conflicto. Hace dos semanas, la OMC emitió un pronóstico comercial actualizado que reduce la proyección del crecimiento del volumen del comercio de mercancías en 2022 al 3,0% desde la estimación anterior del 4,7% de octubre pasado. El FMI también redujo su pronóstico de crecimiento del comercio en una cantidad similar (1,7 puntos porcentuales) durante el mismo período. Los dos pronósticos no son directamente comparables debido a las diferencias en la metodología, pero parece haber un consenso general de que el conflicto ha avivado la inflación, ralentizará el crecimiento económico mundial y reducirá el suministro de productos alimenticios e insumos de producción esenciales.

—En ese contexto, ¿cuáles son los escenarios posibles?

—Además del pronóstico comercial, la OMC emitió recientemente un informe que muestra los impactos potenciales del conflicto en una variedad de escenarios. Aunque la participación de Rusia y Ucrania en el comercio mundial es relativamente pequeña, ambos países son proveedores clave de productos básicos, incluidos cereales, metales y productos energéticos. La interrupción real o amenazada del comercio de estos productos podría tener importantes repercusiones económicas lejos de los combates.
Por supuesto, el pueblo de Ucrania está sintiendo la peor parte del sufrimiento, ya que se ha destruido gran parte de la infraestructura física y se han trastornado millones de vidas. Sin embargo, los países pobres de otras regiones también se enfrentan a mayores riesgos, ya que tienden a gastar una fracción mayor de sus ingresos en alimentos en comparación con los países más ricos. Los hogares más ricos pueden verse obligados a pagar más por sus facturas de alimentos, pero los hogares en países de bajos ingresos simplemente pueden pasar sin ellos. En general, el conflicto podría tener consecuencias muy negativas para la seguridad alimentaria.
Usando un modelo de simulación económica global, los economistas de la OMC hemos explorado una variedad de shocks relacionados con la crisis, incluido el impacto directo de la guerra en Ucrania, el impacto de las sanciones económicas en Rusia, el impacto de la reducción de la demanda agregada en el resto del mundo, la posible imposición de restricciones a la exportación de trigo y cereales, y la posibilidad de un desacoplamiento económico a largo plazo entre bloques de países.
Además de Rusia y Ucrania, Europa probablemente verá el mayor impacto en su producto bruto en el primer trimestre del año debido a su proximidad geográfica al conflicto y su dependencia de la energía rusa. Esto parecería contradecirse con las cifras de crecimiento del PIB del primer trimestre, que se mantuvieron positivas en la zona del euro (+0,2 %) mientras que la producción disminuyó en Estados Unidos (-0,4 %, o -1,4 % a tasa anualizada). El PIB de EE. UU. se vio arrastrado por algunos factores posiblemente temporales, incluida la caída de las exportaciones y el aumento de las importaciones, pero la demanda interna se mantuvo bastante fuerte.

—¿Las proyecciones del volumen del comercio de mercancías para 2023 se ajustan al alza, igualmente?

—Así es. La OMC espera que el crecimiento del comercio de mercancías aumente hasta un ligero 3,4% el próximo año. Sin embargo, las estimaciones tan lejanas están sujetas a un grado inusualmente alto de incertidumbre en este momento. Los resultados dependen en gran medida del curso del conflicto, que es inherentemente impredecible. Como resultado, todos los pronósticos actuales deben tratarse como provisionales. La OMC está monitoreando activamente los datos entrantes y puede revisar su pronóstico antes de la próxima actualización programada en octubre de 2022.

—¿Existen estimaciones por parte de OMC de cuánto afecta este conflicto al PIB mundial, al día de hoy?

—Nuestro modelo de simulación indicó que la crisis podría reducir el crecimiento del PIB mundial en paridad de poder adquisitivo entre 0,7 y 1,3 puntos porcentuales, lo que generaría un crecimiento en 2022 entre 3,1 % y 3,7 %. (Tenga en cuenta que nuestra previsión comercial supone un crecimiento del PIB del 2,8 % en 2022, pero esta cifra está ponderada a los tipos de cambio del mercado en lugar de a la PPA).

Coleman Nee (OMC)
Coleman Nee (OMC)

—El aumento de los precios de los alimentos y la energía, que han sido el primer impacto verificable, ¿puede perdurar en el tiempo?

—Si los cultivos no se plantan debido al conflicto, la producción de alimentos en Ucrania ciertamente será menor en los próximos meses, posiblemente mientras persista la lucha. Mientras tanto, la disponibilidad reducida de fertilizantes (de los cuales Rusia es el mayor exportador del mundo, con una participación de mercado global del 15%) podría conducir a menores rendimientos de cultivos en todo el mundo. Los países exportadores de alimentos podrían imponer restricciones a la exportación para garantizar el suministro a sus consumidores, pero esto podría mantener los precios de los alimentos más altos hasta 2023 y más allá.
La falta de suministros de alimentos y los precios altos sostenidos significarían un desastre para los países pobres, particularmente en África y Medio Oriente, donde muchos dependen de Rusia y Ucrania para obtener gran parte de su suministro de granos, incluidos el trigo y el maíz. El maíz se usa principalmente para la alimentación animal, por lo que el conflicto también podría conducir a una menor producción y precios más altos para la carne. Ucrania y Rusia son importantes productores de aceite de girasol, lo que podría impulsar los precios de otros aceites que pueden servir como sustitutos. Entonces sí, el conflicto podría tener un impacto prolongado en los precios de los productos agrícolas, al menos durante los próximos dos años.

—Volviendo a la situación de los países más dependientes de alimentos producidos en la zona del conflicto, ¿es posible un agravamiento de las condiciones en África?

—Probablemente. Como mencioné anteriormente, muchos países dependen en gran medida de Rusia y Ucrania para productos agrícolas como el trigo, el maíz y el aceite de girasol. Por ejemplo, el 64 % de las importaciones de trigo del Líbano provinieron de Ucrania en 2019, mientras que el 22 % lo suministró Rusia. En el mismo año, el 21% del trigo importado de Uganda procedía de Ucrania, mientras que el 28% procedía de Rusia. En muchos otros países, más de la mitad de las importaciones de granos provienen de Rusia y/o Ucrania. Sin embargo, incluso aquellos que no comercian directamente con ellos tendrán que pagar precios elevados por productos alimenticios estables, lo que extenderá el impacto del conflicto por todo el mundo.

—¿Y respecto a los precios de la energía?

—Mucho depende de si los países importadores pueden abandonar los combustibles fósiles y pasar a tecnologías de generación más ecológicas. Las fuentes de energía más nuevas pueden ser más costosas a corto plazo, pero la diversificación podría reducir la volatilidad de los precios de la energía a largo plazo y, al mismo tiempo, reducir los riesgos climáticos.

— ¿Cómo ve esta situación para América Latina, productora de materias primas, bajo el impacto de las alzas de precios?

—El impacto neto del conflicto para los países que exportan grandes cantidades de productos básicos, como energía y productos agrícolas, es menos claro. Países como Uruguay, donde los productos agrícolas representan alrededor del 80% de las exportaciones de mercancías, podrían beneficiarse de mayores ingresos por exportaciones. Los productores verían mayores ganancias, los ingresos fiscales del gobierno podrían aumentar, y así sucesivamente. Por otro lado, los consumidores seguirían experimentando una inflación de los precios de los alimentos y la energía, lo que reduciría los ingresos reales y pesaría sobre el crecimiento económico. Los impactos positivos pueden ser anulados parcial o totalmente por los negativos. Los resultados también pueden diferir de un país a otro. De cumplirse las previsiones comerciales de la OMC, América del Sur vería un pequeño descenso en el volumen de sus exportaciones de mercancías en 2022 (-0,3%) y un moderado aumento del 4,8% en el volumen de sus importaciones. Los volúmenes de exportación planos no son infrecuentes en las regiones exportadoras de recursos naturales, ya que la demanda de alimentos y energía en términos cuantitativos tiende a ser relativamente inelástica.

—Las repercusiones de las sanciones impuestas a Rusia, desde el punto de vista institucional y comercial multilateral, ¿representan un retroceso para el comercio mundial y el sistema de comercio?

—En tiempos de incertidumbre geopolítica, es comprensible que los países quieran lograr una mayor autosuficiencia económica reorientando la producción de bienes estratégicamente importantes o evitando que se exporten artículos de primera necesidad como alimentos y medicinas. Sin embargo, romper las cadenas de suministro globales no es una solución viable a largo plazo para la economía global, ya que los bienes vitales podrían terminar siendo producidos en cantidades más pequeñas por proveedores menos eficientes. Durante la pandemia, el primer instinto de muchos países fue restringir las exportaciones de productos médicos, pero los más rápidos llegaron a ver este comercio por lo que es: un salvavidas que les permite mantener la salud y la seguridad económica de sus poblaciones durante una crisis. Ahora no es el momento de cerrarse. El sistema multilateral de comercio ha logrado generar oportunidades de desarrollo que han sacado de la pobreza a gran parte de la población mundial. Con el compromiso y la atención de los miembros de la OMC, el sistema puede continuar haciéndolo en el futuro.

—¿Pero esta situación podría revivir los impulsos proteccionistas?

—El proteccionismo siempre está con nosotros de una forma u otra. La idea de beneficio mutuo a través del comercio no siempre es intuitiva, pero ha demostrado ser un motor eficaz del crecimiento y el desarrollo. Si defendemos el comercio con paciencia y de una manera no ideológica, la mayoría de la gente finalmente llega a ver sus beneficios.

—¿Estamos ante un periodo de menor comercio y precios más altos?

—A largo plazo, sospecho que la respuesta es no. A pesar del impacto económico de la pandemia de COVID—19 y sus repercusiones en las cadenas de suministro mundiales, el comercio se mantiene cerca de un máximo histórico. Problemas como la congestión portuaria y la escasez de semiconductores siguen pesando sobre el comercio, pero no son insuperables. Las tarifas de envío se estaban reduciendo gradualmente, los plazos de entrega se acortaban y los semiconductores se enviaban en cantidades cada vez mayores antes de que estallara el conflicto de Ucrania.

—Los bloqueos impuestos en China han generado graves dificultades logísticas. ¿Cuál es el impacto hoy para el comercio?

—El impacto inmediato puede observarse más fácilmente en el envío de contenedores. Un índice que mide el rendimiento total de 94 puertos de todo el mundo mostró que el manejo global de contenedores disminuyó un 1,8 % en el primer trimestre, pero aumentó un 1,4 % interanual (Instituto Leibniz de Investigación Económica). Esto podría reflejar interrupciones en los envíos a través de puertos chinos debido al brote actual de COVID—19. Si este es el caso, los bloqueos podrían afectar el comercio en la primera mitad de 2022. Me gustaría señalar que la ola Delta tuvo un efecto similar pero temporal en el comercio en el tercer trimestre del año pasado, pero fue seguido por un repunte en el cuarto trimestre. Ese también podría ser el caso aquí, pero es difícil decirlo con un virus tan impredecible.

—Problemas de abastecimiento, ¿llevarán a una revisión de las cadenas globales?

—Aunque los problemas de suministro son reales, el problema del año pasado fue más un caso de demanda que excedía la oferta que una "escasez" real. Ciertamente, algunas líneas de ensamblaje de automóviles se cerraron temporalmente debido a la falta de semiconductores, pero esto fue en parte el resultado de la creciente demanda de productos electrónicos a medida que las empresas actualizaron sus equipos informáticos y de TI y los hogares invirtieron en televisores y otros productos electrónicos de consumo durante los cierres. Esto desvió los semiconductores de un producto a otro. Las cadenas de suministro probablemente seguirán evolucionando, no contrayéndose.

—¿Cuánto tiempo puede llevar restaurar estas condiciones en la logística global?

—La respuesta honesta es "nadie lo sabe". Hemos experimentado una multitud de shocks económicos globales en las últimas dos décadas, desde crisis financieras hasta pandemias. A través de todas estas dislocaciones, el comercio ha seguido creciendo y las cadenas de suministro han seguido funcionando. Eso por sí solo es un testimonio de su resiliencia.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad