Publicidad

Economía y felicidad entre los uruguayos

Datos surgidos del Informe Tendencias Sociales de Opción Consultores, basados en el grado de satisfacción de los uruguayos con respecto a sus expectativas personales en diferentes áreas de sus vidas.

Compartir esta noticia
Monedas
.
Getty Images

“Desde la antigüedad, los humanos se han preguntado qué hace una buena vida. Los científicos que estudian el bienestar subjetivo asumen que un ingrediente esencial de la buena vida es que a la persona misma le guste su vida. El bienestar subjetivo se define como las evaluaciones cognitivas y afectivas que hace una persona de su vida.” Así comienza un artículo clásico en la materia: “Subjetive Well Being” de Diener, E., Lucas, R. E., & Oishi, S. (2003).

¿Qué relevancia tiene la felicidad en la agenda pública?

Si bien nuestra cultura se encuentra inmersa en la era del posmaterialismo, en la cual las preocupaciones y valores tradicionalmente centrados en la satisfacción de necesidades materiales básicas, se desplazan hacia la búsqueda de satisfacción en áreas más abstractas y no materiales, como la autorrealización, la autonomía, la libertad y la calidad de vida; los indicadores que solemos utilizar para debatir sobre lo público se centran en indicadores económicos.

La evolución del PIB, del empleo y la inflación, entre otros indicadores económicos, constituyen la base de los sistemas estadísticos nacionales, los cuales delimitan en buena medida los ejes del debate ciudadano con relación a las políticas públicas y la evaluación de gobierno.

La inclusión de medidas de felicidad en las estadísticas nacionales puede requerir cambios en la forma en que se establecen las prioridades políticas y se toman decisiones, lo cual, si bien podría afectar intereses, sin dudas representa una metodología más democrática de medición del bienestar, ya que pone en el centro al ciudadano y su bienestar “subjetivo”.

¿Cuán felices se sienten los uruguayos en la actualidad?

La evaluación de la felicidad realizada se basa en un modelo de medición que refleja el grado de satisfacción de los uruguayos con respecto a sus expectativas personales en diferentes áreas de sus vidas. Para obtener esta información, se realizó una pregunta clave: “Si su felicidad fuera una escalera de 10 pisos, ¿en qué tramo te sentirías hoy?”.

Como puede observarse en el gráfico Nº 1, los resultados revelaron que la mayoría de los uruguayos se evalúan con niveles elevados de satisfacción personal. Un 71% de los encuestados respondió con puntuaciones de 7 a 10, lo que indica que se sienten "bastante felices" (puntuaciones 7 y 8) o "muy felices" (puntuaciones 9 y 10).

Por otro lado, un 7% de la población expresó puntuaciones de 1 a 4, lo que se considera como niveles de felicidad "poco" o "nada felices". Además, un 22% de los encuestados declaró niveles “regulares” de felicidad, con puntuaciones de 5 y 6.

Para situar los niveles de felicidad de los uruguayos en el contexto internacional, la referencia más cercana y alineada al modo de medición utilizado por Opción Consultores es el World Happiness Report 2023 de Naciones Unidas, el cual ubicó a Uruguay en el lugar 28 entre 137 países. En relación con otros países, Uruguay se ubicó en el octavo decil, lo que significa que se encuentra en un nivel relativamente alto de felicidad y bienestar en comparación con otros países, alcanzando el segundo lugar entre países de Latinoamérica, por detrás de Costa Rica. Según dicho reporte, los países que lideraron en felicidad fueron Finlandia, Dinamarca, Islandia, Israel y Países Bajos, los cuales se caracterizan por tener altos niveles de bienestar social, estabilidad económica, sistemas de salud sólidos y altos niveles de confianza en las instituciones.

.
.
.

¿Cuál es el impacto de la economía en la felicidad de los uruguayos actualmente?

Podríamos decir que se observa un nivel de asociación relevante. Si bien, solamente un 15% de la población de mayores ingresos manifiesta no sentirse netamente satisfecho con su vida, en los estratos de menores ingresos casi 4 de cada 10 personas manifiesta algún grado de insatisfacción con su vida personal.

Según el acervo académico, los ingresos se encuentran relacionados con los niveles de bienestar subjetivo tanto dentro de los países, así como en la comparación entre países. Sin embargo, el cambio en los ingresos a lo largo del tiempo tiene poco efecto en el bienestar subjetivo (Dieneret al., 1993; Diener y Suh, 1998). Los beneficios de un ingreso creciente se compensan si las expectativas de consumo aumentan incluso más rápido que la riqueza.

En sociedades de consumo, precisamente el consumo se convierte en una actividad fundamental que moldea las identidades, los estilos de vida y los valores de las personas, representando un elemento central en la conformación del status, la valoración social y la autoestima de las personas.

.
.
.

¿Qué expectativas personales tienen los uruguayos para que su felicidad mejore?

Cómo se puede apreciar en el gráfico Nº 2, la situación económica personal representa la principal expectativa para la mejora del bienestar (25%). Se hace referencia a “vivir sin estar apretado”, a “mejorar los ingresos” y a que “mejore la situación económica del país en general”. Le sigue el trabajo (16%) que, si bien se encuentra vinculado a lo económico, tiene un espacio propio en la literatura de la felicidad. Diversas investigaciones señalan la relevancia de “la ocupación e integración a actividades con objetivos” como un elemento significativo en los niveles de felicidad. Los uruguayos demandan en este sentido “más trabajo” y “mejor trabajo”.

La salud, otro atributo relevante según el acervo académico, representa la tercera expectativa (11%), seguida por aspectos de desarrollo personal (“tiempo para ocio”, “equilibrio entre vida personal y trabajo”, entre otros), mejora en la seguridad, cambios políticos y mejoras a nivel de la familia.

Cabe destacar que, entre los menos felices, crecen relevantemente las demandas de mejora de la situación económica.

.
.
.

¿Qué mejoras esperamos en nuestro entorno para sentirnos más felices?

Por último, atendiendo a la relevancia que dispone la calidad de las relaciones interpersonales en la felicidad, realizamos la siguiente pregunta: “Si pudiese cambiar un aspecto de los uruguayos o del Uruguay, ¿qué le gustaría que cambiase para que su vida sea más satisfactoria?”

En el contexto mencionado, como puede apreciarse en el gráfico N°4, la principal expectativa de los uruguayos para que su entorno social mejore refiere a demandas de mayor “empatía e involucramiento” (18%). Los encuestados refieren a que las personas sean “más solidarias”, “empáticas” y que “se involucren más”.

En un segundo nivel, se hace referencia nuevamente a demandas de mejora en el mundo del trabajo (13%), seguidas de expectativas de disminución de actitudes de “resentimiento y negatividad”. Sobre este aspecto se hace referencia a “disminución de la mala onda y negatividad”, “el mal humor de la gente”, “que haya mayor optimismo” y la “opacidad” imperante.

Por último, destacan expectativas de reducción de la violencia e inseguridad, demandas económicas y de cambio político.

Reflexiones finales

Aunque la mayoría de los uruguayos se consideran bastante felices, existen desigualdades económicas en relación con los niveles de felicidad percibida. Las principales expectativas de mejora refieren a áreas como la situación económica, el trabajo, la salud y las relaciones sociales. En este último aspecto, se resalta la importancia de la empatía, la solidaridad y el “positivismo” en el entorno social para aumentar el bienestar general de la población.

Metodología

La información presentada proviene de una encuesta por telefonía celular a 400 personas mayores de 18 años residentes en todo el país. La medición fue realizada durante el mes de diciembre de 2022, sobre la base de un muestreo aleatorio simple de números rango de telefonía celular. El margen de error máximo es de +/-4,9% (aperturas de la información por segmentos están sujetas a mayores márgenes de error). Los resultados se encuentran ponderados por sexo, edad, nivel socioeconómico y región. La encuesta es multi-cliente.

- Sociólo Agustín Bonino, Director de Opción Consultores.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad